

En los campos de la comuna de Cotorra, en Córdoba, un hecho aparentemente simple marca un punto de inflexión en la ganadería colombiana. El nacimiento de dos crías, un macho y una hembra, no es un hecho rutinario.
Se trata de los primeros ejemplares de una nueva raza compleja, que es un proyecto genético destinado a crear un animal de la más alta calidad, perfectamente adaptado a las condiciones del trópico y caracterizado por una alta eficiencia productiva. Este logro es el resultado de años de investigación y representa una nueva era en la industria.
Estos ejemplares son el resultado de cruces planificados y estabilizados de diversas razas. Foto:X: @ContGanadero
LEER TAMBIÉN
Receta genética: ¿Qué es una raza compuesta?
Para entender el significado de este hito, la clave es saber qué es una raza compuesta o sintética. En definitiva, es el resultado de un cruce planificado y estabilizado de diferentes razas con el fin de combinar las mejores características de cada una en un solo animal. El objetivo es crear una nueva línea genética que herede y mantenga estos rasgos deseables durante generaciones.
En este caso, un proyecto liderado por la empresa de genética Genescol de Colombia SAS combinó tres razas estratégicas:
- Romosinuano: Raza criolla colombiana conocida por su increíble adaptación a climas cálidos, fertilidad y resistencia natural a parásitos y enfermedades tropicales. Esta es la base del rusticismo.
- Red Angus: Famoso en todo el mundo por la calidad de su carne, especialmente su capacidad para producir veteado (grasa intramuscular que da sabor y jugosidad) y su rápida maduración. Este es un ingrediente de calidad.
- Senepol: Una raza del Caribe (Islas Vírgenes) cuyo pelaje corto proporciona una excelente tolerancia al calor, así como buenas habilidades maternales y gentileza. Este es un refuerzo para los trópicos.
Una alternativa que maximiza la eficiencia. Foto:iStock
LEER TAMBIÉN
El objetivo de esta «receta genética» es claro: obtener un animal con la inmunidad y fertilidad del ganado criollo, pero con la calidad y rendimiento cárnico de las razas europeas, creando así un prototipo ideal para la ganadería tropical del país.
«J-Balvin» y «Karol G»: héroes de la innovación
Las dos crías que iniciaron esta nueva línea genética fueron bautizadas con nombres que reflejan el orgullo colombiano: el macho se llama ‘J-Balvin de la Sierra’ y la femenina ‘Karol G de la Sierra’.
Su nacimiento no fue una coincidencia, sino más bien un avanzado proceso de fertilización in vitro (FIV) que permitió acelerar el desarrollo genético al seleccionar los mejores individuos de cada raza para producir embriones que luego se implantaron en las vacas receptoras.
Fabio Jaramillo, gerente de Genescol, explicó que este proyecto busca ofrecer a los agricultores colombianos una alternativa que maximice la eficiencia. En lugar de depender de razas puras, que a menudo sufren en los climas tropicales, esta nueva raza compuesta está diseñada para prosperar allí, convirtiendo el pasto en carne de alta calidad de una manera más rentable y sostenible.
Las vacas tienen una dieta equilibrada. Foto:iStock
¿Por qué es este progreso para el campo colombiano?
Este desarrollo va más allá de dos simples nacimientos. Sus consecuencias para la cría de animales domésticos son profundas:
- Mayor rentabilidad: Los animales mejor adaptados enferman menos, requieren menos gastos y ganan peso de forma más eficaz, lo que se traduce en mayores beneficios para el productor.
- Sostenibilidad: Los animales de granja que prosperan en su entorno reducen la necesidad de intervenciones costosas y contribuyen a un modelo de producción más armonioso con el medio ambiente.
- Soberanía genética: El desarrollo de razas propias, adaptadas a las condiciones locales, reduce la dependencia de la importación de genética extranjera y fortalece los recursos del país, como la valiosa raza criolla romosinuano.
El nacimiento de “J-Balvin” y “Karol G” no es el final del camino, sino el comienzo. Son la primera generación de una línea que, luego de un proceso de estabilización y multiplicación, estará a disposición de los ganaderos del país, ofreciendo una poderosa herramienta para mejorar la productividad y competitividad de las zonas rurales colombianas.
LEER TAMBIÉN
STEPHANY GUZMÁN AYALA
ALCANCE DIGITAL EDITORIAL