Subió el precio de vivir en Neivi

Según Dane, Neiv sigue siendo una de las ciudades más afectadas por la inflación en el país, pero durante el mes de abril ha manifestado un notable salto promedio, especialmente en los sectores de educación, restaurantes y hoteles, así como en los precios de alimentos y bebidas.

@Cate_matchola

A pesar de que Neiva se caracteriza por registrar uno de los cambios más bajos en los precios de bienes y servicios en comparación con otras ciudades del país, se ha observado una disminución en la tasa de inflación de esta ciudad. Esto indica que, aunque el costo de vida ha aumentado, los datos recientes, incluidos los índices de precios al consumidor, revelan un panorama complejo.

En términos de inflación anual, que se refiere a las variaciones porcentuales promedio de los precios de los bienes y servicios, Neiva ha experimentado un incremento del 4,14%. Aunque este aumento en el costo de vida es considerado uno de los más bajos a nivel nacional, se ha observado una ligera tendencia al alza, en consonancia con lo que ha sucedido en el ámbito nacional durante el último mes.

La distribución de gastos, especialmente en áreas como educación, restaurantes y hoteles, así como en bebidas, ha mostrado un incremento significativo en sus precios en comparación con otras categorías. Por otro lado, la única categoría que ha presentado un comportamiento negativo es la relacionada con información y comunicaciones. Aparte de esto, otros sectores, que comprenden bebidas alcohólicas y tabaco, ropa y calzado, alojamiento, agua, electricidad, gas y otras formas de combustible, así como muebles y productos para el hogar y cuidados de salud, han mostrado variaciones en su precio. En general, se consideran bienes y servicios relacionados con el transporte, la recreación y la cultura también afectados por esta tendencia.

De esta manera, Neiva ocupa la sexta posición en el ranking de inflación anual a nivel nacional en Colombia. Esto significa que, aunque el costo de vida en esta ciudad no está creciendo a un ritmo más acelerado en comparación con otras ciudades del país, su aumento se está produciendo, aunque de manera moderada en relación con el promedio nacional.

País

A nivel nacional, el costo de vida ha experimentado un aumento promedio superior al que se había registrado en meses anteriores. Durante el mes de abril, la tasa de inflación anual fue del 5,16%, cifra que resulta superior a la registrada en marzo, que era de 5,09%. Esta situación ha reavivado las preocupaciones de expertos y analistas económicos sobre el comportamiento de la economía colombiana.

Resulta fundamental recordar que esta cifra marca una disminución de gran importancia, especialmente después de que los costos experimentaron un aumento vertiginoso del 13,34% en marzo de 2023, durante el cual se vivió la mayor inflación desde la crisis económica de 1999. En términos generales, el país ha estado lidiando con un indicador de inflación superior a lo que se considera «normal» en los últimos cuatro años; el objetivo es mantener los precios de los bienes y servicios en un promedio del 3%.

Felipe Campos, un experto en administración de inversiones y fiduciarios, afirmó: «Hemos visto una reducción del 5% en la canasta de alimentos, la cual ha ido en aumento desde 2019. Comparando con el resto de la región, nuestra situación es ya alarmante… y aún hay más por venir.»

Por su parte, Daniel Silva, economista de Scotiabank Colpatria, expresó que esta situación generará presión en el Banco Maja para que el comité se mantenga firme en la estabilidad de las tarifas, manteniendo la tasa de interés de la política monetaria en el 9.25%, que es la actual.

De manera similar, Buis Fernando Mejí, director ejecutivo de Fedesarrollo, mencionó que «desafortunadamente, el dato de inflación para abril (5,16%) y la aceleración en comparación con marzo señala un contexto difícil, lo que podría llevar a un ajuste en las tasas de política monetaria en el futuro cercano.»

Mundo

A nivel internacional, hasta marzo, Colombia se sitúa como el segundo país de la OCDE con la más alta tasa de inflación, solo superado por Türkiye, mientras que Suiza lidera con la inflación más baja registrada en 0,3%. En cuanto a la inflación en la OCDE, medida por el índice de precios al consumidor (IPC), se ha observado una disminución del 4,5% en febrero al 4,2% en marzo de 2025, alcanzando así el nivel más bajo que se ha visto desde 2021. Se espera que esta tendencia continúe a medida que se avanza hacia el 18 de julio.

Comparte este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest