


Como parte de la sostenibilidad y la innovación ambiental del auto, la conversación «Geointligencia para la sostenibilidad: áreas de conexión, personas y soluciones», organizada por Esri Colombia y moderada por Vanessa Guzmán, gerente de sostenibilidad de la compañía.
La reunión reunió académicos, empresarios y representantes del sector ambiental para analizar el papel de los sistemas de información geográfica (SIG) en la sostenibilidad del país.
Leer también
Se requiere cooperación entre el estado, la empresa, la ciencia y los municipios. Foto:Istock
Principales desafíos identificados
Los participantes de la discusión acordaron que el éxito de la tecnología en caso de proyectos de sostenibilidad depende de la superación de cinco desafíos importantes:
- Gobernanza y cooperación multiktor: Genere tablas de trabajo entre el estado, las empresas, la ciencia y las comunidades para definir estándares, intercambiar datos y comunicar resultados.
- Calidad, interoperabilidad y acceso a los datos: Fortalecer los protocolos de intercambio, expandir la conectividad en las áreas rurales y garantizar el acceso a las plataformas de monitoreo en tiempo real.
- Habilidades locales y apropiación: Promover la capacitación del talento y la transferencia de conocimiento para que las comunidades, las escuelas y las empresas participen en el monitoreo ambiental.
- Traducción técnica y comunicación pública: Transforme modelos complejos en herramientas visuales que respalden la toma de decisiones y eviten interpretaciones incorrectas.
- Cumplimiento regulatorio dinámico: Integre SIG en la gestión de riesgos ASG, auditorías e informes, adaptándose a las regulaciones cambiantes y los objetivos de descarbonización.
Leer también
Una visión integral de la sostenibilidad
La académica Sandra Vilardy, profesora de la Universidad de Los Andes y el exviceminado del medio ambiente, enfatizó la necesidad de repensar la relación entre los negocios y los ecosistemas. Propuso tres preguntas para liderar las políticas de sostenibilidad:
1. ¿Cuánto depende realmente el territorio (y la economía) de la naturaleza?
2. ¿Cómo se reconfiguran estas dependencias y riesgos?
3. ¿Dónde es viable restaurar y dónde no y quién está más afectado por la pérdida de capital natural?
Geointeligencia para la sostenibilidad: conectar áreas de conexión, humanos y soluciones Foto:LinkedIn
Leer también
El documento estratégico del sig
Los expertos señalaron Siga para integrar datos ambientales, sociales y económicos y para facilitar análisis espaciales reales Esto espera riesgos y fortalece la toma de decisiones.
El director del automóvil Cundinamarca, Alfred Ballesteros, enfatizó que la información geográfica de los ecosistemas para ordenar el territorio y la administración de recursos naturales eran de importancia esencial. Desde el Andi, Yeison Montenegro enfatizó que el fantasía revestimiento contribuye a identificar fuentes para la deforestación, incendios y cambios de cobertura, además de la simulación de los escenarios de expansión urbana o agrícola.
En el sector de seguros, Jorge Santiago Victoria, director de SIG y sostenibilidad de América del Sur, dijo que el análisis espacial es crucial en tres fases:
- Anticipación: Evaluación de tendencias, amenazas y debilidades.
- Respuesta: Diferenciación de efectos y privaciones eficientes.
- Recreación: Orientación de inversiones en la dirección de reconstrucción y restauración.
Leer también
Los participantes de la discusión llegaron a la conclusión de que el legado es una habilitación crítica de la sostenibilidad a través de la integración de la ciencia, los datos y las decisiones. Guzmán dijo que les permiten priorizar las inversiones, anticipar y medir los riesgos, lo que contribuye a territorios y comunidades.
Otras noticias a tiempo
*Este contenido fue escrito con el apoyo de la inteligencia artificial basada en la información de Esri Colombia. También fue revisado por el periodista y editor.