Después del exitoso estreno en el prestigioso South by Southwest Festival, ubicado en Austin, Texas, la película tuvo el honor de presentarse en múltiples festivales de cine en lugares como San Diego, California, y Seattle, Washington. Finalmente, llegó a las emblemáticas instalaciones del Majestic Carnegie Hall Theatre en Nueva York, donde se celebró su debut en un entorno lleno de cultura y talento. La película, titulada La salsa está viva.
Este emocionante documento cinematográfico narra la rica historia del ritmo latino que, a pesar de los años, sigue resonando en millones de corazones alrededor del mundo. La salsa ha trascendido fronteras y se ha consolidado como uno de los mayores símbolos de la identidad de la ciudad de Cali, conocida por su vibrante cultura musical.
Presentación del documento en Nueva York de Mabel Lara, Juan Carvajal, Camilo Zamora.
Foto:
La oficina del alcalde de todos
La dirección de la película estuvo a cargo de Juan Carvajal, quien presentó el proyecto el 30 de abril como parte del Festival Our Sound Music. Este evento rinde homenaje al invaluable patrimonio musical latino, brindando una plataforma para que las historias de artistas sean escuchadas y celebradas.
En su presentación, Mabel Lara, la Secretaria de Turismo y Desarrollo Económico, subrayó la importancia del documental y su conexión con la cultura caleña. «Este documento es un tributo a la salsa de Cali y, especialmente, a nuestra ciudad. Lo consideramos uno de los documentos audiovisuales más significativos de nuestra generación, pues reúne la historia de artistas y orquestas que han dejado una huella indeleble: Rubén Blades, Henry Fiol y Celia Cruz, entre otros,» expresó.
Presentación del documento en Nueva York de Mabel Lara, Juan Carvajal, Camilo Zamora.
Foto:
La oficina del alcalde de todos
La Secretaria enfatizó los altos estándares de calidad del proyecto, lo cual ha sido fundamental para su inclusión en numerosos festivales de cine, contribuyendo también a la estrategia de posicionamiento de la ciudad en el ámbito cultural. «Los espectadores están maravillados; nos comentan que sienten una necesidad de visitar Cali y ver cómo se mueve la salsa», añadió.
Presentan un documento en Nueva York.
Foto:
Los participantes del evento describieron la presentación como una digna exhibición de la riqueza cultural y musical que Cali representa y que es reconocida globalmente.
Presentación del documento en Nueva York de Mabel Lara, Juan Carvajal, Camilo Zamora.
Foto:
La oficina del alcalde de todos
Kathy Smith, una de las asistentes, comentó que «esta película muestra más que un lugar, capta el espíritu de Cali. Estoy completamente fascinada con la salsa y la ciudad; todo parece un sueño. Al verlo, puedes imaginar lo que es vivir aquí, y hacerlo en Nueva York fue simplemente mágico.»
Henry Fiol, conocido por sus icónicas canciones como «Zúmbe», «Changeería» y «Caridad», es uno de los artistas que aparece en la producción. Para él, el reconocimiento de Cali como la capital mundial de la salsa es fundamental. «Mientras que en otras ciudades la salsa ha perdido popularidad, aquí en Cali está más viva que nunca y sigue creciendo. Esto se ve en la proliferación de clubes, orquestas y la conexión que se vive entre todos los que forman parte de este fenómeno cultural,” afirmó.
Rubén Blades también ofreció su perspectiva sobre el patrimonio musical de Cali, señalando que la salsa ha dejado una huella profunda en la identidad de la gente. «No es solo diversión, es una forma de vida para los caleños. Este ritmo ha enriquecido nuestras vidas y la música, manteniendo su esencia viva,» concluyó el maestro.
En toda la salsa se mantiene viva
Juan Carvajal compartió detalles sobre el proceso creativo detrás de la película, señalando que «crecí escuchando esta música y, al llegar a Nueva York en los años 80, comprendí su origen. Esa experiencia me impulsó a contar una historia que conectara las dos capitales de la salsa, mostrando cómo este sonido ha perdurado a través del tiempo.»
Durante el desarrollo del proyecto, Carvajal no dudó en invitar a leyendas vivas como Willy Rosario, Henry Fiol y Rubén Blades a participar. «El maestro Blades, en particular, tiene una canción llamada ‘The Streets’, que compara estos espacios con páginas en blanco donde se escribe la historia de la gente. Le pedí que nos permitiera usar su canción, y en poco tiempo me respondió afirmativamente,» relató.
Los espectadores de las proyecciones en Estados Unidos describieron la experiencia como un «viaje nostálgico a la Edad de Oro de la salsa». Carvajal subrayó que el género no ha muerto, y que «nace y vive con fuerza en cada rincón de Cali. La nueva generación tal vez desconozca ciertos aspectos de su historia, pero está enamorada de la salsa y cada vez más interesados en aprender sobre esta forma de arte. Incluso artistas de otros géneros están rindiendo homenaje a la salsa en sus nuevas composiciones,» comentó.
Finalmente, Carvajal expresó su gratitud por la gran recepción del documental: «Es asombroso conocer a fanáticos de la salsa de varias partes del mundo, muchos de los cuales nunca han oído hablar de Cali, y al descubrirla se dan cuenta de que es una ciudad vibrante que late al ritmo de la música que aman.»
Desde el Ministerio de Turismo, Mabel Lara reafirmó su compromiso: «Continuaremos trabajando para posicionar a Cali en el mapa mundial como un lugar acogedor, gracias a iniciativas que respalden el desarrollo sostenible y el crecimiento de este sector productivo. ¡Cali es donde realmente debes estar!»