

El fallo emitido recientemente por el Tribunal Administrativo del Tolima aliviaría significativamente las dificultades sanitarias de este departamentoque atraviesa dificultades financieras porque la EPS no le paga por los servicios prestados a miles de pacientes.
La decisión judicial, que incluye una medida cautelar, ordena a la EPS pagar los 600.000 millones de pesos que adeuda a los hospitales de la red pública del departamento, así como ponerse al día con clínicas y entidades privadas por un incumplimiento de más de 400.000 millones de pesos.
El Tribunal Administrativo del Tolima, tras la intervención del juez José Andrés Rojas, emitió sentencia como parte de una demanda popular interpuesta por el gobierno del departamento.
LEER TAMBIÉN
El objetivo es asegurar el flujo de recursos económicos para asegurar la continuidad de la atención médica oportuna, que se ve afectada día a día por situaciones como retrasos en el pago de salarios a los trabajadores hospitalarios y falta de pago a las entidades proveedoras de insumos y medicamentos.
La decisión del tribunal, tomada luego de una audiencia pública de nueve horas en el Palacio de Justicia de Ibagué, señaló que las solicitudes estaban «debidamente sustentadas en pruebas que apuntan a una posible violación de derechos colectivos como la prestación efectiva de los servicios de salud, la moral administrativa y la defensa del patrimonio público».
Les pagan, pero no ganan dinero.
El gobierno departamental no tuvo más remedio que acudir a los tribunales porque, a pesar de las numerosas reuniones técnicas realizadas entre las autoridades implementadoras de la política de salud y los directores de las EPSno se han hecho arreglos de pago y no se está pagando dinero en efectivo a la tesorería del IPS, lo que empeora la situación cada día.
La audiencia pública se realizó luego de una campaña popular para acelerar el desembolso de fondos Foto:gobierno del tolima
En uno de sus apartados, la sentencia del Tribunal también ordenó a las EPS y otros operadores del sistema cumplir con las obligaciones derivadas de las tablas técnicas contenidas en la Circular 30 en un plazo máximo de dos meses. Corresponden a la depuración de carteras y la amortización de pasivos no reconocidos para los años 2020, 2024 y anteriores. Se trata de medidas que garantizarán el flujo de crédito y recursos a las IPS para reducir la deuda acumulada.
mesa técnica nacional
En otro punto, se acordó que los ministerios de Hacienda y Salud, así como la Administradora de Recursos del Sistema de Seguro Universal de Salud (ADRES) y la Inspección Nacional de Salud, convocarán a una mesa técnica nacional para determinar los créditos que deberán aceptar los operadores del sistema.
También hubo un llamado a establecer el cuadro final de pasivos y garantizar el pago de al menos el 20% de las deudas liquidadas hasta el 30 de junio de este año.
En la audiencia, las autoridades responsables de implementar la política de salud exigieron pagos oportunos a las redes públicas y privadas. Foto:gobierno del tolima
Sara Campos, directora del hospital San Juan Bautista del municipio de Chaparral, dijo que las deudas de este centro de salud del sur del departamento ascienden a cerca de 57.000 millones de pesos, y que entre las entidades más morosas se encuentra Nueva EPS con 28.000 millones, seguida de Pijaos Salud con 4.600 y Asmet Salud con 2.400.
“Hay momentos en que tenemos dificultades y demoras en la atención médica, lo que lógicamente genera quejas, seguridad e insatisfacción entre los usuarios”, afirmó el directivo.quien agregó que la falta de fondos también impide inversiones en tecnología hospitalaria y la obra y construcción de infraestructura clínica.
Las dificultades de Federico Lleras
Según Adriana Magali Matiz, Gobernadora del Tolima, quien estuvo presente en la audiencia pública, instituciones de suma importancia como el Hospital Federico Lleras de Ibagué se encuentran en una situación compleja. La entidad es fundamental porque atiende a pacientes de lugares tan lejanos como Caquetá, Huila, Cundinamarca y Putumayo.
Nueva EPS es una de las entidades que más le debe a hospitales en diferentes regiones de Colombia. Foto:CEET
«El principal centro de salud del pabellón no tiene recursos suficientes para pagar los salarios y abastecer los suministros y medicamentos necesarios diariamente para las cirugías y diversos procedimientos para atender a cientos de pacientes», dijo. Al mismo tiempo, agregó que la crisis financiera es generalizada porque afecta a hospitales que funcionan en municipios con gran población, como El Espinal, Chaparral, Honda, Mariquita, Cajamarca, Venadillo y Purificación.
LEER TAMBIÉN
«Sin dinero, la prestación de servicios de salud está en riesgo y hay que recordar que una billetera alta también amenaza la estabilidad del empleo del personal médico, de enfermería y del personal administrativo, tanto en las redes públicas como en las privadas», afirmó el presidente.
La deuda millonaria
Sólo al Hospital Federico Lleras las EPS le deben más de 200.000 millones de pesos, siendo los mayores montos a Nueva EPS, Pijaos Salud, Asmet Salud y Salud Total. Sin embargo, Famisanar, Sanitas, Capital Salud, Alianza Medellín Antioquia, Compensar y ADRES no se quedan atrás.
Martha Palacios, directora de este hospital, afirmó que los fondos son necesarios para el sostenimiento general de la unidad, así como para los pagos continuos a proveedores de insumos diversos y medicamentos.
LEER TAMBIÉN
“El hospital es la única institución que apoya los procesos de hospitalización en salud mental, y con esta atención la vía integral materno-perinatal también puede estar en riesgo”, afirmó Palacios.
La escasez financiera también impulsó a la entidad a considerar acciones en el corto plazo, como el cierre temporal de servicios y áreas de especialización en cardiología, pediatría, oncología y cirugías complejas.
Los médicos consultados dijeron que, por ejemplo, hubo dificultades porque tuvieron que prolongar las operaciones por la falta de medicamentos costosos en oncología y para los sobrevivientes de quemaduras.
El fracaso pretende normalizar los pagos
La secretaria de Salud del Tolima, Katherine Rengifo, destacó el fallo del tribunal y dijo que «representa un avance importante porque son medidas fuertes que normalizarán los pagos».
En medio de esta decisión Es importante destacar que las deudas multimillonarias se reportan en las plataformas oficiales del Ministerio de Salud y Finanzas, así como de la Inspección Nacional de Salud y ADRES.
Fabio Arenas
Ibague, Tolima
Especialmente para EL TIEMPO