El proyecto de regulación propuesto resulta ser fundamental para el bienestar del país, ya que aborda un tema delicado que impacta directamente en los hogares y pequeñas empresas colombianas. Su objetivo principal es promover la estabilidad arancelaria y prevenir los efectos adversos que pueden surgir de los precios del mercado regulados, especialmente durante períodos de baja hidrología o en situaciones de lluvias abundantes, como se prevé para el año 2024.
@Cate_matchola
Durante marzo, la generación de energía hidráulica representó una contribución del 92%, convirtiéndose en la fuente más importante de generación energética en el país. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el año pasado enfrentamos problemas significativos en la economía familiar, debido principalmente a la escasez de lluvias durante varios meses. Este fenómeno fue el resultado de diversas circunstancias que afectaron la producción de energía en el país.
De acuerdo con el sistema Sinegox, que es gestionado por el administrador de intercambio comercial, las variaciones climáticas y la volatilidad en el precio de la bolsa de energía han afectado especialmente a los estratos 1, 2 y 3. Este impacto se ha intensificado en el último período de fenómenos de El Niño, que se espera continúen hasta el año 2024. La alta volatilidad en el mercado ocasiona que la participación de las fuentes hídricas en la generación de energía disminuya, lo que a su vez provoca un aumento en la utilización de fuentes térmicas, encareciendo así los costos operativos.
Ante esta situación preocupante, el gobierno nacional está tomando medidas concretas para mitigar los costos de energía en Colombia. Buscan reducir la carga económica que enfrentan los hogares de todos los estratos y las pequeñas empresas a través de varias iniciativas. Una de las más importantes es el borrador de regulación que ya ha sido elaborado y publicado para recibir comentarios del Ministerio de Energía.
El ministro de Energía, Edwin Palma Egea, expuso que esta medida generará expectativas positivas incluso durante los períodos de sequía, asegurando que el costo del kilovatio-hora se mantenga alrededor de $20 en el mercado. “Esto es crucial para la estabilidad económica de los hogares colombianos”, agregó Palma Egea.
Asimismo, el Ministerio aclaró que esta propuesta de regulación proviene de los comentarios recabados durante la primera consulta que se realizó a finales del año 2024. En aquel entonces, se establecieron espacios de socialización y diálogo con los diversos actores del sector, así como con sindicatos y la comunidad en general. Es relevante mencionar que las empresas generadoras de energía no habían mostrado aceptación hacia la resolución Creg 101 066 de 2024, que intentaba bajar los precios.
Esta nueva regulación permitirá que los hogares colombianos accedan a servicios eléctricos más estables y competitivos, incluso en épocas críticas de sequía, gracias a los compromisos establecidos en los contratos de suministro de energía a largo plazo.
¿Cuál es el estado actual?
El decreto de funcionamiento establece que las empresas generadoras de energía hidráulica deben vender al menos el 95% de su producción a un precio estable mediante contratos. Por ejemplo, un usuario en la región del Caribe, que anteriormente pagaba entre $700 y $1,200 dependiendo de las condiciones climáticas, verá ahora estabilizada su tarifa eléctrica.
Además, la Comisión de Regulación de Energía y Gas estará facultada para diseñar e implementar mecanismos que aseguren la confiabilidad y estabilidad arancelaria en el suministro de energía una vez que se presente la regulación final.
Finalmente, el ministro de Energía enfatizó que esta regulación reforzará la política energética en Colombia, beneficiando a los ciudadanos afectados por los altos costos de este servicio y promoviendo la sostenibilidad ambiental, que es un pilar fundamental en la estrategia del gobierno.
Es importante resaltar que esta normativa estará disponible para su consulta y aprobación una vez que el Ministro de Energía la firme.
–