Rain se preocupa a los criadores del café; Más de 85 hectáreas se vieron afectadas en Huili

Las intensas lluvias están generando serias preocupaciones para Kafe Huila y otros importantes productores del sector cafetalero. Este fenómeno ha provocado un retraso en el proceso de cosecha, y también ha ocasionado demoras en la floración, lo que genera pérdidas significativas en los cultivos.

@Cate_matchola

Ruber Butos, un caficultor de Huila, ha observado que la cantidad de lluvia se ha incrementado aproximadamente en un 50% en comparación con el mismo período de años anteriores, lo que ha tenido un impacto directo en la producción de granos. Sin embargo, no se trata solo de una situación momentánea; según él, las repercusiones de este clima adverso podrían ser a largo plazo, advirtiendo sobre futuros problemas en la producción.

La región de Huila, que se destaca como uno de los principales productores de café en Colombia, cultiva dos cosechas al año. La primera de ellas se desarrolla en las áreas del norte, oeste y algunos sectores centrales, mientras que la segunda se concentra mayormente en el sur del departamento.

“La situación invernal es preocupante porque hemos recibido una cantidad de lluvia mucho mayor a la habitual, lo que ha causado un ligero retraso en la cosecha del primer semestre. En este momento, deberíamos tener café suficiente, pero este año esperamos que la recolección se extienda hasta mayo, junio y julio”, explicó un productor. “La cosecha, aunque se ha retrasado, será de buena calidad, ya que los granos que se recojan serán únicamente los maduros. En cuanto al cultivo, hasta el momento estamos en buena posición”, agregó.

Los cultivos de café son extremadamente vulnerables a las variaciones climáticas, y la intensa lluvia ha afectado negativamente a las plantas que estaban listas para ser cosechadas en la próxima temporada. Las consecuencias de estas condiciones climáticas se sentirán de manera contundente en la producción cafetalera.

Este panorama desafiante también afecta otras áreas como los cultivos, suelos y la infraestructura vial. “Uno de los problemas más graves es el estado de las carreteras; debido a los deslizamientos de tierra, muchos aldeanos han manifestado su preocupación y esperan que las autoridades municipales, departamentales y nacionales tomen medidas efectivas al respecto”, mencionó un productor local.

Más de 100 acres

Según la Oficina de Gestión de Riesgos del Distrito de Huila, se ha reportado que 105.5 hectáreas de diferentes cultivos han sido afectadas en 11 municipios: Jequira, Palestina, Aipe, Tesal, Palermo, Neiva, Santa María, Garzón, Baraya, San Agustín, entre otros.

Los cultivos que han sufrido mayores daños son, en su mayoría, el café, seguido de otros como plátanos, yuca, plátano, limón y cacao. A su vez, 176 carreteras han sufrido algún tipo de deterioro, lo que impide el libre movimiento de los campesinos y sus productos.

Edna Yolima Calderón Ome, directora ejecutiva de Kafa Huila, indicó que más de 85 hectáreas de cultivo de café han sido impactadas por la calamidad natural. “La lluvia registrada en el departamento de Huila esta temporada ha generado efectos adversos en las áreas cafetaleras, como lo ha identificado el informe técnico de la Federación Nacional de Café. Se han reportado 85.24 hectáreas en diversas localidades afectadas”, puntualizó.

Por municipios

Los municipios que han presentado daños significativos incluyen Aipe, Palermo, Santa María, Jequira y Neiva, donde la mayoría de los impactos se han debido a deslizamientos de tierra. “En total, se han visto afectadas 30 hectáreas a lo largo de diferentes caminos, mientras que en algunas áreas de alga, se han registrado otros 32 hectáreas. También se han reportado efectos en los cultivos y caminos de las aldeas en San Agustín, Acevedo y Palestina”, añadió el director.

Edna Yolima Calderón Ome, Directora Ejecutiva de Kafa Huila.

Por otro lado, otros lugares como La Plate, Nataga, Paicol, Garzón y Tarqui también han reportado daños en sus caminos y se encuentran en la necesidad de evaluar el impacto en sus plantaciones de café.

Preocupación nacional

Ayer, la Federación Folklórica de Criadores de Café emitió una alerta sobre la situación en Nariño, Cauca y Huila. “Nos preocupa el régimen de lluvias que ha superado los promedios en casi todo el territorio cafetalero nacional, lo cual sigue siendo una constante en Nariño, Cauca y Huila”, afirmó el gerente general de la Federación, Bahamón.

Debido a esta crisis, la producción registrada en abril mostró una disminución del 5%. Sin embargo, las cifras indican que quedan 4.8 millones de bolsas de 60 kg de café, lo que representa un aumento del 27% en comparación al año anterior. En los últimos 12 meses, la producción se ha mantenido por encima de los 14 millones de bolsas.

Las condiciones climáticas adversas también han impactado la producción en otros grandes países cafetaleros como Brasil y Vietnam, lo que ha llevado a un aumento en los precios del café. Solo en marzo, el precio interno en Colombia alcanzó los $3,054,452 por carga, la cifra más alta registrada para ese mes.

Panorama internacional

Según informes oficiales de la Federación Nacional de Cafés, el mundo se aproxima a los meses de invierno en el hemisferio sur, lo que genera preocupación sobre cómo las bajas temperaturas afectarán los cultivos en América Latina. En particular, las condiciones climáticas en Brasil generan gran incertidumbre sobre su cosecha, ya que este país representa el 40% de la producción cafetera mundial. Esta situación es especialmente crítica porque una baja en la producción brasileña afectará tanto el mercado interno como la demanda de exportaciones de café hacia los mercados de consumo.

El mal momento del corte alrededor del mundo dispara los precios

Comparte este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest