¿Qué sugieren los candidatos presidenciales en términos de seguridad? – Reporte diario

En el Congreso de Negocios de Andi, los candidatos presidenciales Juan Daniel Oviedo, María Fernanda Cabal, Claudia López y Enrique Peñalosa presentaron sus propuestas para lidiar con la crisis fiscal, la mejora del sistema de salud, en el medio del clima de la inseguridad política y económica.

*

Estas son las propuestas que los candidatos presentaron en el Congreso de Negocios Andi.

Juan Daniel Oviedo

  • Economía: enfatizó que Colombia solo tenía una generación (25 años) para convertirse en un país rico; Si no, serán viejos, pobres y atrapados en informalidad.
  • Seguridad: Publicó un aumento de la extorsión: del 1% en 2021. Al 10.5% en 2024. Y el control territorial de los delincuentes. Sugirió combinar fuerza e inteligencia, con «certeza con un propósito» que permite la recuperación de territorios y el apoyo al desarrollo.
  • Finanzas públicas: Advierte que se requerirá que 2026 reduzca 54 mil millones de pesos y trabaje con el sector privado en infraestructura para Market Trust en los mercados.
  • Salud: El momento en sí mismo describió al gobierno como «retórica y sorda» contra la evidencia. Él señala que el sistema está definido: por cada $ 100 que recibe, necesita $ 115. Propone enfatizar el UPC, trabaja con EPS y el nuevo sistema creativo de protección social adaptado al alto informalismo.

Mauricio Cárdenas

  • Seguridad: Se negó a «la paz total», describió como «fallido» y propone devolver «los administradores de la paz» los gerentes «en las cárceles. Quiere apoyar la fuerza pública a la política, la moral y el presupuesto, para la recuperación del control territorial y buscar apoyo de los Estados Unidos. Como en el plan colombiano, en la explotación de 100,000 hectáreas de coca por año.
  • Salud: Dijo que era el dolor principal del colombiano. Sugiere un plan de carreras de 100 che para pacientes altos, reabrir la red de proveedores de red y devolver el UPC a los bonos de 10 años. Defensa que el seguro administra el sector privado bajo asociaciones privadas públicas.
  • Finanzas públicas: Advierte que la crisis fiscal es inmediata y propone cerrar la gestión de riesgos y la unidad, eliminar los acuerdos de provisión de servicios, reducir el impuesto sobre la renta del 35% al 30% y eliminar el impuesto sobre el capital.

María Fernanda Cabal

  • Ciencias económicas: Criticó que la carga fiscal supera el 60% y describe al estado como el «peor socio» de los empresarios. Establece menos impuestos, menos estatus y menos gasto público para promover la inversión y el empleo formal.
  • Seguridad: Señala que no hay seguridad sin desarrollo. Recordó el ejemplo del gobierno de Álvaro Uriba para demostrar que ningún estado fallido puede recuperarse. Renovó la expansión de los cultivos ilegales (300,000 hectáreas) después del acuerdo de Havan y los requisitos para la devolución del gobierno, el honor y la certeza legal para la fortaleza pública.
  • Crédito y desarrollo: Afirmó que el sector financiero proporciona costos más bajos para ser más pobres de «caída».
  • Salud: Lamenta la pérdida de «el mejor sistema de salud del mundo» por razones ideológicas y acusa al presidente Gustavo Petro a abandonar el país destruido.

Roy Barreras

  • Seguridad: Lamenta el asesinato de Miguel Uribe, quien creó dolor e inseguridad en relación con toda seguridad. Advirtió que los delincuentes no podían reemplazar el estado y que la razón del estado es proteger la vida.
  • Salud: Defendió la cobertura del sistema alcanzado en las últimas décadas (del 30% al 98%), pero reconoció que ella era vieja y requería reforma. Propone comenzar un pago de un déficit, y luego reformar el consenso, adaptarse a los EPS para ser gerentes, regular la integración vertical, el cálculo de la UPC de la manera técnica y el fortalecimiento de las auditorías para evitar la corrupción. Compare un sistema con un paciente político que necesita una transfusión primero antes de la cirugía.
  • Finanzas públicas: Calcule que el déficit fiscal podría ser superior a 28-30 mil millones estimado. Critice el uso a largo plazo de la regla fiscal de Klause de escape por el impacto en la deuda y las tasas de interés. Propone transmitir confianza, mejorar la calidad del gasto público y la inversión y hacer ajustes presupuestarios, sin caer en el populismo.

Claudia López

  • Seguridad: Elimine el crimen político, la rebelión y la sedición, por lo que no hay justificación para la violencia contra la democracia. Lucha contra el crimen organizado con el poder público, las cárceles y los fiscales de Antimafia que toman la propiedad y impulsan a los responsables. No negocie políticamente con grupos criminales.
  • Finanzas públicas: No reduzca los impuestos al comienzo del gobierno. Cree una contribución especial a la más rica para el financiamiento de la seguridad y el desarrollo regional. Establezca la regla fiscal del crecimiento y el capital, reduciendo los impuestos solo cuando la economía está creciendo al 4%, y existe una gran inversión privada.
  • Salud y servicios públicos: Prioridad prioridad de la inversión en acueductos y aguas residuales como base de la salud pública. Mantenga un sistema mixto que cubra las áreas urbanas y rurales, con atención preventiva y curativa y preste la deuda en el sector.

Enrique Peñalosa

  • Sector privado y aplicaciones: Ampliar asociaciones públicas-privadas (aplicaciones) para infraestructura, servicios públicos, transporte y salud, para permitir el capital y mejorar la eficiencia contra la ineficiencia del estado.
  • Seguridad: Complete la «paz general» para su efecto paralizado en las fuerzas armadas. Invierta en tecnología, legal y en infraestructura penitenciaria. Erradican los cultivos de coco y endurecimiento para crímenes «menos» con prisión inmediata.
  • Reforma fiscal: Elimine el subsidio diesel para financiar la salud y la seguridad. Solicite poderes especiales del Congreso para reducir las entidades estatales y reestructurar el aparato público.

Comparte este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest