La deuda generada por el esquema de tarifa implementado durante la administración del ex presidente Iván Duque, dirigida a los estratos 1, 2 y 3, podría acabar recayendo sobre los estratos 4, 5 y 6, según lo señalado por el presidente Gustavo Petro. En un giro significativo en la política de subsidios, Petro anunció que de ahora en adelante, los subsidios destinados a los estratos 1, 2 y 3 podrían canalizarse directamente hacia los usuarios a través de la instalación de paneles solares.
Durante una reunión del Consejo de Ministros de Televisión, el presidente Gustavo Petro desarrolló distintas iniciativas, una de las cuales está claramente relacionada con el sector energético, teniendo un impacto directo en la vida cotidiana de los hogares colombianos. Este primer proyecto busca establecer un marco para la adopción de la energía solar, introduciendo un sistema que considera los recursos provenientes de los techos solares como una «solución a largo plazo». Este enfoque implica que los subsidios no se entregarán en forma convencional, sino que se destinarán a la generación de energía a través de paneles solares.
El presidente enfatizó que, contrariamente a lo que se podría pensar, los subsidios destinados a los estratos 1, 2 y 3 no serán eliminados. En su lugar, estos subsidios se aplicarán a los techos solares, lo que permitirá a estos sectores acceder a energía limpia y beneficiarse de tarifas eléctricas significativamente más económicas, lo que es un cambio prometedor para la economía de estas familias. Así, se transforma la situación energética en Colombia, haciendo de la energía solar una opción viable para muchos.
Tarifa
El presidente también abordó la controversia en torno al sistema de tarifa que había sido establecido años atrás. Petro criticó abiertamente el mecanismo que se utilizaba para establecer las tarifas, calificándolo de «inconstitucional e ilegal». Esta declaración generó un intenso debate sobre la necesidad de revisar los precios en el sector, un aspecto que el presidente promete abordar con urgencia.
Al referirse a la problemática generada por la opción de tarifa de Iván Duque, Petro expresó su preocupación por la elevada deuda que ha resultado de este sistema, deuda que no ha sido saldada y que ahora impactará a los estratos 4, 5 y 6. “Deja que quienes pueden pagar lo hagan, y no aquellos que no tienen capacidad económica”, insistió el presidente, en una clara defensa de la equidad en el sistema.
Es pertinente recordar que durante la crisis causada por la pandemia de Covid-19, el ex presidente Iván Duque implementó medidas que permitieron a los estratos 2 y 3 postergar el pago de sus servicios públicos, lo que fue una solución temporal ante la crisis económica que el país enfrentaba. Sin embargo, esta medida no cubrió todas las necesidades, y muchos se quedaron con el agua al cuello.
En el contexto de la última ley de financiamiento o reforma fiscal, Gustavo Petro intentó proponer en el Congreso un plan que abordara esta deuda, proyectando un monto estimado de 2.700 millones. Lamentablemente, esa iniciativa no logró avanzar en las instituciones correspondientes.
Advertencia del Contralor
El contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, lanzó alertas sobre la viabilidad del servicio eléctrico, señalando que la demora en el pago de subsidios por parte del Ministerio de Energía de Colombia puede poner en peligro la continuidad del servicio. Este retraso podría resultar en un aumento desproporcionado de tarifas superiores al 120% y 140%, lo que ha generado serias preocupaciones en la opinión pública.
Rodríguez advirtió sobre la grave afectación que la deuda pública tiene sobre las finanzas de las empresas de energía, comprometiendo así la estabilidad en la prestación del servicio a los usuarios. En varias ocasiones, el contralor expresó su preocupación respecto a la entrega de subsidios, indicando que han llegado a beneficiarios que no lo necesitan, lo que ha resultado en un desbalance significativo: “Entre 2014 y 2024, los subsidios para la electricidad alcanzaron los $1 mil millones, superando los $2.4 mil millones. Sin embargo, la demanda de subsidios ha aumentado en un 44% en la última década, mientras que la disponibilidad de recursos no ha crecido en la misma proporción”.
–