Por lo tanto, afecta el recargo de energía en los empresarios de Huil – Reporte diario

En 1992. La solidaridad de la energía cubierta por usuarios industriales está exento de 2012. Años: que cambiará en los próximos días y la influencia de los empresarios en Huila.

@Cate_matchola

Como en las capas 5 y 6 trabajan desde 1992. En los próximos días, muchas compañías también pagarán la contribución del 20% sobre la tasa de energía para contribuir al pago de los subsidios para las capas 1, 2 y 3 en Colombia.

Anteriormente, después de la regulación del gobierno nacional en el que algunos de los beneficios fiscales son liberaciones fiscales, tales como: grandes sectores agrícola, ganado, caza, actividades de caza y canteras, procesadores y construcción. Después del cambio, la industria de la producción estaría protegida solo por la exención.

La exención tiene un alto impacto fiscal para la nación: implica costos cercanos a 3.0 mil millones de pesos.

Por lo tanto, lo que plantea el gobierno, y eso es fuertemente criticado, nuevamente para cobrar la tasa.

Las críticas giraron en torno al costo de la energía para la energía para estos usuarios, así como los costos de la empresa. «Fácil ejemplo: el arroz que pagó 10 millones hoy por la energía de llenado de agua, se le pagaría 12 millones», dijo Alejandro Castaneda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas – Andeg.

Por otro lado, el gobierno señala que dará como resultado ahorros fiscales de 1.400 millones de pesos.

Crítica

Según el ex ministro de la mina y la energía, Amilkar Acosta Medina, «desde 2012. No es toda una industria, porque la industria no solo es que la producción está destinada a consistir en esta regulación, es decir, que la exención no se aplica a otras industrias diferentes de la producción».

En resumen, el impuesto se aplicaría para empresas en agricultura, ganado, caza y servicios relacionados; explotación de minas y cantera; Construcción; Información y comunicaciones; y suministro de electricidad, gas y agua.

Para Lin Marcela Carrera, presidente de la Cámara de Comercio, el proyecto de la regulación está preocupado porque quiere eliminar la exención de la contribución de la solidaridad en el servicio de energía para los sectores productivos básicos. «Como entendemos que su propósito es garantizar la sostenibilidad fiscal del fondo de solidaridad para los subsidios, en la práctica, en la práctica un 20% que afecta la liquidez y la capacidad operativa que consiste en el 97% del tejido comercial de Huila».

La renovación de esta carga impositiva «es contraproducente y se propone en un contexto conjuntario en el que todavía enfrentan desafíos económicos significativos. Nuestro reciente crecimiento ha excedido el promedio nacional: el comercio y la construcción. Estos son los sectores de empleo y desarrollo, que participan en el 55% de los tejidos de negocios».

Sin embargo, el sector de la construcción «afecta significativamente el aumento directo de uno de sus costos operativos más importantes, las políticas de vivienda no alentaron al sector, como en los servicios transversales, como el alojamiento, para el desarrollo del turismo del departamento, que no puede ignorar.

Finalmente, lamento las evaluaciones suficientes de los impactos territoriales que son características de regiones como Huila «, no solo se detiene una inversión, sino que existe el riesgo de que los costos del consumidor final afecten el poder adquisitivo de los Huilenses.

«De la Cámara de Comercio, ya hemos recibido advertencias de nuestros empresarios, que expresan dificultades en la carga nueva recuperada a corto plazo».

A favor de

Según el representante de María Fernanda Carrascal, relacionado con el gobierno nacional, es un poco justo. «¿Por qué las familias de más ingresos que pero las grandes empresas no lo hacen?» Él cuestionó.

«Esta regulación no solo corrige esta injusticia, sino que fomenta el uso de energía más racional y más eficiente mediante la redistribución de la solidaridad para los subsidios y las medidas necesarias dadas al impuesto estrecho que ha creado en los obsequios», concluyó.

Impacto promedio de los costos según cada actividad

La tabla muestra que los sectores tendrían una afectación inferior al 0.2% en sus costos de acuerdo con la evaluación del Ministerio de Finanzas. Por ejemplo, especialmente en información y comunicaciones será 0.06%.

Comparte este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest