En relación con el proyecto «Restauración de ecosistemas de canal de diques degradados», la Agencia Nacional de Infraestructura (O) ha aclarado ciertas inquietudes que surgieron en la Oficina del Fiscal General de la Nación, respecto a un estado de procedimientos de licencia ambiental. Este tema es crucial, dado que la legalidad y la sostenibilidad del proyecto dependen de cumplir con todas las regulaciones establecidas.
Para proseguir con las labores en esta área, la Autoridad Nacional del Medio Ambiente (Anla) ha estipulado la necesidad de llevar a cabo una investigación exhaustiva sobre el impacto ambiental que pueda resultar de este proyecto. Es relevante recordar que la Concesión de ecosistemas de los ecosistemas de diques será la responsable de la construcción, servicio y mantenimiento del proyecto durante un período de 15 años. Este trabajo está siendo desarrollado con el respaldo técnico de ANIA, lo que refuerza su viabilidad.
El canal es una arteria fluvial que permite que las naciones Bolívar, Atlántico y Sucre se comuniquen. Foto:Entregado
En una respuesta emitida a la oficina del fiscal general, Ania especificó que la licencia incluirá un plan de procedimientos ambientales a partir del 23 de mayo, que es una herramienta fundamental para obtener una nueva licencia. Además, se notificó que la información relacionada con los documentos contractuales del proyecto se extenderá en un segundo momento, lo que es vital para mantener la transparencia y claridad del proceso.
Un aspecto significativo es que no se recibió ninguna notificación respecto a un «Evento liberado de la responsabilidad», lo cual es un requisito establecido por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Esto podría insinuar que el proceso de licenciamiento sigue su curso de manera normal.
Sin embargo, el acuerdo de concesión detalla un mecanismo para asignar y distribuir riesgos contractuales, los cuales son dinámicos a lo largo de la implementación del proyecto. Esto implica que la probabilidad y los efectos derivados tras la activación de algún riesgo se verán influenciados por cambios en el contexto que rodea la ejecución de la obra.
Canal de muelle. Foto:Gobierno de Bolívar
Con una longitud de 115 kilómetros desde el calamar hasta la bahía de Cartagena, en la sección Bolívar, el proyecto de «Restauración de los ecosistemas de canal de diques degradados» abarca un área de influencia de 435,000 hectáreas, tanto marinas como continentales. Esto resalta la magnitud y la importancia del proyecto para el contexto regional y la comunidad.
Como parte de la infraestructura, se prevé la construcción de dos complejos y objetivos de cerradura que serán fundamentales: uno ubicado en El Calamar y otro en Puerto Badel. Estas instalaciones jugarán un papel crucial en el control del flujo de agua y la prevención de la invasión salina, lo cual es indispensable para mitigar la erosión de los bancos y reducir la sedimentación en las bahías de Cartagena y Barbocoas.
Todas estas intervenciones no solo buscan restaurar ecosistemas que han sufrido degradación, sino que también son favorables para alrededor de 1.5 millones de habitantes distribuidos en 19 municipios de los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre. Este enfoque integral garantizará que los beneficios del proyecto se extiendan a una amplia población, mejorando la calidad de vida de los residentes.
Felipe Santanilla Ayala
Escribir mensajes recientes