

Fabio Diazgranados Jaramillo es el presidente de la Federación Colombiana de Bee y los criadores de Bee (FedeBejas). Recientemente, presidiendo una reunión del sector apícola nacional celebrada en Huila, compartió en un diálogo con La Nacia las expectativas y el estado actual de esta dulce actividad, que resulta esencial para el desarrollo del país.
@Cate_matchola
¿Qué busca desarrollar Huila para los 21 apicultores nacionales?
El avance en el desarrollo de la apicultura en Huila es significativo. Hace algunos años, estuvimos presentes en un Congreso donde se reveló que el departamento empezaba a destacarse en el ámbito nacional en el desarrollo apícola. En la actualidad, tras más de tres años de dedicación y esfuerzo, Huila ha logrado producir aproximadamente 500 toneladas de miel por año. Este crecimiento es un indicativo importante y se espera que continúe en aumento. Gracias al apoyo de Guuntorat Huile y a diversos eventos organizados, se ha promovido el desarrollo de la apicultura en Huila y se espera seguir impulsando su crecimiento.
¿Cómo se presenta la situación del país en cuanto a la producción y cuál es la contribución del departamento?
En la actualidad, Colombia produce más de 6.500 toneladas de miel anuales. En este contexto, Huila se sitúa en el cuarto lugar a nivel nacional, aportando aproximadamente 500 toneladas al año. Este incremento en la producción es notable. Durante la pandemia y el período posterior, específicamente en 2020, se observó un crecimiento significativo en la demanda de productos derivados de las abejas. Esto fue crucial para contrarrestar los efectos negativos de la crisis sanitaria global, y el sector apícola colombiano se vio beneficiado al satisfacer estas necesidades con su producción local.
¿Qué otros departamentos destacan en la producción apícola?
En el ámbito nacional, las llanuras orientales, especialmente los departamentos de Casanare y Antioquia, presentan cifras impresionantes que oscilan entre 800 y 900 toneladas por cada departamento. Huila, junto con Córdoba, también hace una contribución significativa, mientras que otros departamentos siguen muy detrás en términos de producción.
Durante la reunión, se recalcó que la apicultura es fundamental no solo para la economía del país, sino también para la vida misma.
Es crucial destacar que muchas personas al pensar en la apicultura solo asocian el término con las abejas, considerando que pueden ser peligrosas debido a sus picaduras, o limitan su visión a la miel. Sin embargo, se debe entender que la miel es solo uno de los muchos beneficios que nos ofrece este sector. Por lo tanto, es importante enfatizar que la apicultura va más allá de producir miel y otros productos deridadados. Son fundamentales en la polinización, de la cual depende gran parte de nuestra seguridad alimentaria; se estima que tres cuartas partes de la diversidad de alimentos en nuestra mesa son gracias a la polinización de las abejas.
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el sector apícola colombiano?
Existen varios desafíos significativos. Pese al crecimiento que ha experimentado la apicultura en el país, aún solo estamos aprovechando un 20% de su potencial. Actualmente, contamos con aproximadamente 165,000 colmenas a nivel nacional, aunque FedeBejas estima que la cifra puede ascender a 200,000. Sin embargo, el potencial total puede alcanzar hasta 1.5 millones de colmenas, lo que implica que hay un largo camino por recorrer.
¿Existen amenazas para el sector?
Por supuesto, las amenazas son reales y diversas. Económicamente, el sector requiere un respaldo fuerte y sostenido en términos de inversiones y apoyo. Es fundamental facilitar el acceso a créditos y recursos. También enfrentamos problemas a nivel nacional e internacional. Uno de los principales es la adulteración de la miel, donde se estima que de cada 10 kilogramos consumidos, 7 no son miel pura, representando un grave problema para la industria. Además, otro desafío crítico es el uso indebido de pesticidas que amenazan la salud de las abejas, un hecho que necesitamos abordar con urgencia.
Puede estar interesado en: ¿Un futuro prometedor para la apicultura en Huila?
¿Cuál es la proyección para el sector en el país?
Desde hace una década, la producción apícola ha crecido alrededor de un 10% anualmente. Aunque este crecimiento parece modesto, representa un avance significativo para el sector, que busca una expansión mucho mayor. Al hablar de crecimiento, consideramos la posibilidad de abordar con mayor rapidez las exportaciones durante los próximos cinco años, aprovechando la diversidad biológica y los pisos térmicos de cada región, que nos otorgan particularidades únicas en términos de calidad. En este sentido, nuestra intención no es competir en términos de volumen, sino destacar el valor de exportar miel fraccionada que lleve el nombre de su origen.
Finalmente, ¿Cuáles son los compromisos que la Federación asume para apoyar a los apicultores en Huila?
Nos hemos comprometido a seguir representando al gremio apícola nacional ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, así como ante las entidades pertinentes, con el fin de establecer un marco regulatorio adecuado para la apicultura en Colombia. Este proceso ha estado en marcha durante tres años, y aunque hemos avanzado, aún queda un largo camino por recorrer en términos de regulación y apoyo efectivo para los apicultores.