Las consultas populares podrían hacer que la fuerza laboral sea más que más, advertencias de advertencias de advertencias

De Neive, director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, junto con el presidente Analdex, Javier Díaz Molina, se dedicaron a analizar la perspectiva económica y comercial de Huil y Colombia para el año 2025. Este encuentro fue parte de una conversación organizada por la Cámara de Huil, con el respaldo del gobierno nacional.

@Cate_matchola

¿Qué acciones debemos emprender para fomentar el crecimiento y generar nuevas oportunidades de empleo? Esta pregunta fue central en el evento celebrado en el Huil Business Center, donde la Cámara de Comercio organizó un diálogo que reunió a dos destacados expertos en economía: el director ejecutivo del centro, Luis Fernando Mejía, y Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).

«Tuvimos la oportunidad de contar con la presencia de dos grandes líderes», comentó Lina Marcela Carrera, representante de la Cámara de Huila. «El evento fue particularmente relevante dado que este enero se hicieron sentir los efectos de la Guerra Comercial iniciada en el mismo mes.»

En este diálogo, se hizo notar la participación activa del alcalde de Neiv, así como la asistencia de funcionarios del gobierno, empresarios, gremios económicos y representantes de la academia. Carrera enfatizó la importancia de tener datos concretos para fundamentar las decisiones en políticas públicas. «Es crucial que el departamento comprenda y potencie sus capacidades, acusando una necesidad urgente de incrementar el desarrollo en el ámbito de los agronegocios», añadió.

¿Cuál es el panorama económico actual?

Durante su intervención, Luis Fernando Mejía reiteró que es fundamental que el gobierno nacional considere la necesidad de reestructurar el presupuesto general del país. Subrayó que esta labor deberían llevarla a cabo los gestores gubernamentales, ya que el Congreso no ha avanzado en su tratamiento por diversas razones, incluida la oposición hacia el monto propuesto por el director de Fedesarrollo, quien destacó que «no se debe ignorar el contexto actual».

Mejía también hizo referencia al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la suspensión de la línea de crédito flexible asignada a Colombia, argumentando que esta situación es consecuencia de la crisis fiscal que enfrente el país.

Un punto clave que comentó para empresarios y trabajadores fue la convocatoria a una consulta popular que ya ha sido anunciada por el gobierno nacional. Dicha consulta se llevará a cabo el Día del Trabajador, donde el presidente Gustavo Petro presentará un conjunto de 12 preguntas que incluyen un aumento de hasta el 10% en los costos laborales; una situación que podría derivar en mayor informalidad y en la posible destrucción de puestos de trabajo.

Proyecciones económicas

En el transcurso de su discurso, Mejía reveló que las proyecciones económicas de Fedesarrollo apuntan a múltiples tendencias para los próximos años. Se estimó que el precio de ciertos productos agrícolas podría verse influenciado por diversas variables, tanto internacionales como locales.

En cuanto a la tasa de interés nacional, se prevé una reducción al 7.5%, lo que permitiría que los préstamos sean más accesibles y a un costo menor; actualmente, esta cifra se sitúa en el 9.50%, una cifra que ha permanecido constante desde diciembre. El movimiento de la tasa de interés depende en gran medida del comportamiento de la inflación, que en este momento se encuentra en 5.09%. Las proyecciones indican que esta cifra podría bajar al 4.3%, aunque aún se quedaría por encima del rango ideal de 3% que se considera óptimo para el bienestar de los salarios y el poder adquisitivo de los consumidores.

Finalmente, en términos de crecimiento económico, el director de Fedesarrollo se mostró optimista sobre las expectativas para 2023 y 2024. «No estamos donde deberíamos estar», afirmó. Mejía recomendó que se incrementen las innovaciones y la adopción de tecnología en el sector agrícola, que se busquen oportunidades de comercio exterior y que se mejoren la infraestructura de conexión en puertos y se fortalezca la capacitación laboral.

La importancia del comercio internacional

Para el presidente de Analdex, «es vital que las empresas colombianas miren hacia los mercados internacionales, lo que les permitirá mitigar riesgos. En Colombia, existen unas 9,000 empresas que, a pesar de su potencial, aún no se han aventurado a exportar», comentó Molina.

Díaz destacó que el temor respecto a las medidas arancelarias impuestas por Trump radica en el efecto negativo que podría tener sobre una economía de tamaño pequeño como la colombiana. «Cuando la demanda internacional disminuye, esto se traduce en un crecimiento de economía inferior», agregó.

En conclusión, el evento fue calificado como «muy positivo», dado que se necesita que los empresarios se involucren en los debates sobre cómo las circunstancias actuales pueden afectar a sus negocios. «El intercambio de información con los empresarios siempre tiene un valor significativo», concluyó.

Aproximadamente 150 personas participaron en la conversación que tuvo lugar en el Centro de Negocios Huila, administrado por la Cámara de Comercio de Neiv. La próxima discusión estará enfocada en la integración del sur colombiano.


Comparte este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest