Proyecto «Progreso y Finanzas para Colombia», la Iniciativa de la Unión Europea está tratando de fortalecer la inclusión financiera y la creación de empleo verde en las zonas rurales del país. Con énfasis en municipios como Algecira (Huila) y otras regiones, más de 68,000 personas usarán y trabajarán con más de 70 organizaciones de la sociedad civil durante cuatro años.
El Proyecto «Financiamiento Progreso para Colombia» ya contribuirá al fortalecimiento de la inclusión financiera y la generación del empleo verde de poblaciones vulnerables en las zonas rurales y promoverá el desarrollo territorial con más de 70 organizaciones colombianas de la sociedad civil. Enfatizarán los municipios de Algeciras (Huila) y Buritica (Antioquia) y harán más de 68,000 personas en las zonas rurales de Colombia.
Es una iniciativa cuya duración se estima en 4 años y alcanza el presupuesto de más de 2.2 millones de euros (más de 10 mil millones de pesos colombianos).
Las entidades detrás del proyecto son la Unión Europea en la Alianza de la Fundación Internacional de Cooperación para la Cooperación Internacional – DSIK), la Fundación Social Grupo y los Asomicrofinanzas.
«Progreso y finanzas para Colombia» busca garantizar efectivamente la creación y formalización del empleo con desarrollo territorial sostenible, fortaleciendo las organizaciones de la sociedad civil e instituciones financieras. Se llevarán a cabo en la unión con el gobierno nacional y los autogobierno local, los sectores privados, los asociados internacionales y las entidades sindicales. A través de los fondos aceptables de aceleración y escalada de las empresas rurales, la participación comunitaria, apoyarán a las organizaciones sociales rurales y a los empresarios para que puedan crear productos, herramientas digitales y modelos de financiamiento alternativos y recibir inversiones en evaluación financiera y cálculo.
El lanzamiento fue dentro de 15. Congreso Internacional de Asomicrofinanzas en el que Colombia está dividida por Colombia y el desarrollo territorial: «El proyecto» de la Tierra es parte del país y excluye económicamente las áreas rurales de Colombia, desde Colombia hasta la política empresarial nacional.
Por su parte, Hayos Maria Clara, presidenta de Asomicrofinance, «Celebro el comienzo de este ambicioso proyecto, que permitirá el tejido productivo local y el progreso en la participación financiera de la población históricamente excluida. Microfinantes como herramienta para el impacto social y el desarrollo territorial».
La creación de alternativas para la población rural de Colombia está en línea con la estrategia Gateway Gateway, que promueve una nueva forma de cooperación al agregar los esfuerzos de los actores públicos, la inversión privada y del desarrollo necesaria para lograr la transición verde y digital, con su componente necesario de la justicia social. En Colombia, el pasaje global está especialmente acompañado de limpieza de energía, transporte sostenible, digitalización, con especial atención a los paisajes del país, las aguas sanitarias y las finanzas verdes, el tema en el que Colombia posiciona como líder regional.
Empleo verde
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define los empleos verdes como tareas decentes que contribuyen a la preservación y renovación del medio ambiente, ya sea en los sectores tradicionales, como la producción o la construcción, como las relacionadas con la energía renovable y la eficiencia energética.
–