Colombia pasa a través de una situación fiscal insostenible que requiere una reforma fiscal estructural y un profundo gasto público en la corrección del sistema fiscal, y todo en el contexto del bajo crecimiento económico y las alarmas en la Universidad de Rosario, Henry Amorocho Moreno.
La reciente presentación del Marco Fiscal Medio (MFMP) por el Ministerio de Finanzas iluminó las alarmas sobre las finanzas públicas en Colombia. Según Henry Amorocho Moreno, profesor de finanzas públicas y facultad de derecho, la Universidad de Rosario confirma que la Tierra pasa a través de una situación fiscal insostenible, exacerbó las debilidades en el sistema fiscal y la gestión del consumo público.
El documento del marco fiscal a mediano plazo (MFMP), presentado el 13 de junio, establece la hoja de ruta fiscal hasta 2026. Y durante los próximos nueve años. Sin embargo, en comparación con las proyecciones actuales con las estimaciones ejecutadas en diciembre de 2024. Se observan enmiendas significativas en el cálculo de los ingresos, que el amor muestra «serias dificultades en la planificación y ejecución fiscal del país. Mientras que el proyecto presupuestario para 2026. Año de las estimaciones de impuestos en 321.6 mil millones de Pesos, MFMP los adapta a 281.4 billones de mil millones de 40 billetes.
Para la académica, esta desviación no se debe a factores de inspección corta, sino en el problema estructural permanente. «Es una ineficiencia administrativa en la administración fiscal y fiscal que debe tratarse con soluciones esenciales», advierte.
En este sentido, Amorocho cree que no puede iniciar el desarrollo y la presentación del proyecto de reforma fiscal estructural, en lugar de continuar recurriendo a reformas cortas, como el Ministerio de Finanzas 11. 13 de junio. Junio.
Según el documento, el gobierno considera dos senderos para mantener los aumentos de ingresos en 2026. Años: reforma fiscal que permitiría alrededor de 19 mil millones de pesos o un nuevo endeudamiento por 38 mil millones. Sin embargo, incluso estas medidas, el aumento proyectado en la recaudación de impuestos en los próximos cinco años es apenas entre 0.4% y 0.9% del PIB, lo que revela, en palabras de amor, «baja eficiencia en la gestión del sistema fiscal».
Costo
Panorama del gasto público es igualmente preocupante. En los próximos cinco años, solo el 2.5% de las reducciones del PIB se proyectan sin ninguna propuesta de reforma estructural. Además, la convergencia de emergencia no aborda entre el nuevo sistema de participación general, aprobado 2024. Año y la propuesta de competencias se está estudiando actualmente en el Congreso.
El pronóstico de 38 mil millones de dólares en el contexto en el que se agrega el gasto público en 2025 a esto. Ya es igual al 24.4% del PIB. Mientras tanto, la deuda pública apenas reduciría del 61% al 60% del PIB en cinco años «, mejoría marginal que no resuelve el problema fundamental», dijo Amorocho.
El riesgo de Ratink también expresó su preocupación. Las calificaciones de FICHT advirtieron oficialmente sobre el deterioro fiscal colombiano, agravado por la decisión del gobierno de aplicar una regla fiscal de la regla fiscal tres años, lo que aumenta un déficit de 5.1% a 7.1% del PIB.
El crecimiento económico tampoco monitorea este panorama: el PIB se proyecta en promedio solo 2.8% para los próximos cinco años, solo un 0.1% por encima del crecimiento estimado para este año. Para Amorocho, esta situación muestra que «la fórmula actual (un instrumento, ingresos estancados y más deuda) no es sostenible y no solo transmite el problema para futuras administraciones».
Los cambios en el país necesitan
Ante este escenario, el experto enfatiza que el país debe adoptar cambios estructurales profundos. Esto implica una reforma fiscal integrada que revisa la estructura arancelaria, las bases imponibles y la exención, rigurosa y técnicamente.
En cuanto al gasto, Amorocho propone una visión general del gobierno funcional para identificar y eliminar la duplicación de funciones y procesos en varias instituciones estatales. «Es necesario interrumpir la redundancia de las competencias y usar el uso de recursos públicos más eficientes», enfatiza.
Finalmente, el profesor Henry Amorocho Moro concluye que la combinación de reforma fiscal estructural y reforma de costos permitirá al país recuperar la sostenibilidad fiscal, fortalecer su economía y protección de sus finanzas públicas. Solo de esta manera agrega, un contexto fiscal difícil que Columbia vive con responsabilidad puede enfrentarlos.
Henry Amorocho Moreno, experto en finanzas públicas y presupuesto de la Universidad de Rosario.
–