La exportación de no ritmo de Huila aumentó en un 82.9% en el primer trimestre

Entre los productos energéticos no mineros exportados entre enero y marzo, se destaca el café, que se ha convertido en uno de los principales productos enviados al extranjero, especialmente desde el departamento de Huila y del país en general. Este departamento representa un notable 5.7% dentro de las exportaciones en esta categoría, mostrando un crecimiento inesperado.

Durante los primeros tres meses del año, el departamento de Huila logró exportar un total de 347 millones de dólares estadounidenses en productos energéticos no tradicionales, lo que se traduce en un impresionante aumento del 82.9% en comparación con el primer trimestre de 2024. El café es, sin duda, el protagonista, representando más del 90% de la participación en valor de estas exportaciones.

Esta región se posiciona como el octavo exportador mundial de esta clase de productos, contribuyendo significativamente con el 5.7% a la canasta de exportación total. Además, entre los diez principales departamentos en términos de exportaciones no mineras, Huila reportó el mayor crecimiento en este rubro, según el Ministerio de Comercio.

El volumen de exportaciones alcanzó las 48,875.9 toneladas, lo que representa un aumento del 28.2% con respecto al año anterior.

Este comportamiento altamente positivo de la región se debe, en gran parte, al café, que en el análisis del periodo representó un poco más del 94% de sus exportaciones totales. Las ventas externas de café aumentaron un impresionante 115.2% en comparación con el primer trimestre de 2024.

Además, el cacao y sus preparaciones, aunque representan solo el 0.7% del total exportado en la región, también vieron un crecimiento significativo del 6.6% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Por otro lado, los principales destinos para las exportaciones de Huila fueron Estados Unidos, que recibió el 32% de los bienes, mostrando un crecimiento del 57.8%; seguido por Canadá, que representó el 9% de esta canasta, con un crecimiento notable del 96%; Alemania, que aportó 8.8% a las exportaciones de Huila, con un incremento sorprendente del 561.8%; y Bélgica, que representó el 7%, con un crecimiento del 56.4%, aunque estas representan porcentajes menores en comparación con otros destinos más significativos.

País

Durante el primer trimestre del año, las exportaciones totales de Colombia alcanzaron los 11,895 millones de dólares, lo que representa un aumento del 5.3% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Dentro de este total, las exportaciones de energía no minera contribuyeron con 6,140 millones de dólares.

Este aumento se atribuye principalmente al incremento en el valor exportado de productos agrícolas e industriales, incluyendo productos de la industria básica, maquinaria y equipos. Sin embargo, es importante destacar que las ventas de la industria automotriz y otros sectores cayeron durante este periodo.

Los diez principales productos representaron el 52.3% de las exportaciones no energéticas durante el primer trimestre de 2025, incluyendo el café, flores y plátanos, que en conjunto tuvieron una contribución del 39.3%. En el ámbito industrial, destacaron los insecticidas y los polímeros de cloruro, mientras que en el sector agroindustrial, los productos más relevantes fueron los aceites, el azúcar y nuevamente, el café.

Finalmente, los 15 principales destinos para estas ventas externas acumularon el 83.9% del total exportado. Entre estos, se destacan Estados Unidos, la Unión Europea, Ecuador, México, Perú, Venezuela y Brasil, todos constituyendo un significativo 69.5% del total. Dentro de la Unión Europea, los principales países de destino fueron Bélgica, Alemania, Países Bajos, España, Italia y Francia.

Exportación de energía inerrética (NME) entre enero y marzo de 2025


El cuadro muestra que en los primeros tres meses de este año 2025, las exportaciones de energía no minera (US $ 6,140 millones) aumentaron en un 23.5% en comparación con el mismo periodo de 2024.

«Ya hemos entrado en la ruta de la seda»: Presidente Petro

En un movimiento histórico para fortalecer las relaciones bilaterales, el Gobierno de Colombia y la República Popular de China firmaron un plan de cooperación el miércoles 14 de mayo, dentro de la iniciativa conocida como la «Belt and Road» o la nueva ruta de la seda. Este acuerdo tiene como objetivo articular acciones conjuntas en áreas clave, como la economía, la ciencia, la tecnología, el medio ambiente, la cultura y la reindustrialización de sectores estratégicos colombianos.

Con la entrada a la ruta de la seda, según el presidente Gustavo Petro, se espera que a corto plazo se reduzca el déficit comercial de 14 mil millones que tiene Colombia con China, lo que representa un «déficit comercial práctico considerable para Colombia.

Debido a esto, el mandatario colombiano subrayó que «implica mayor exportación hacia China y la llegada de capital productivo chino a Colombia; con esto, se espera reducir el déficit fiscal a cero y el pago de la deuda aumentaría.

El presidente agregó que «lo que más me interesa es el internet por fibra óptica, que tiene un gran potencial para Colombia».

El acuerdo fue firmado por Laura Sarabia, Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, y Zheng Shanjie, presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China.

«No es correcto»

El ex Ministro de Comercio y Hacienda, José Manuel Restrepo, se pronunció respecto a la firma del acuerdo, aclarando que «seamos precisos, señor presidente. Afortunadamente, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia no ingresó al memorando de entendimiento en el asunto de la ruta de la seda y, en su lugar, se firmó un ‘plan de cooperación’ que potencialmente puede llevar a una mejora en las relaciones comerciales y de inversión.»

Agregó que «el documento no establece una diplomacia inmediata para las exportaciones o inversiones; la apertura del mercado será complicada en lo que respecta a cambiar el déficit comercial existente, considerando que muchos productos tienen altos costos de importación desde China y los gastos de logística para muchas exportaciones son considerados elevados.»

Comparte este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest