
Fedsarrollo, Andi, ANIF, y varios economistas han coincidido en que el Producto Interno Bruto (PIB) del país ha experimentado un notable incremento del 2,7% durante el primer trimestre de este año, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra ha suscitado preocupaciones en algunos sectores, particularmente en el ámbito industrial.
@Cate_matchola
«La economía colombiana sigue avanzando en su proceso de recuperación», declaró José Ignacio López, presidente del Centro de Estudios Económicos – ANIF. Además, resaltó que «esto refleja signos de estabilización», según la Asociación Nacional de Emprendedores Colombia – Andi; asimismo, los economistas de Banca de Bogotá mencionaron que «hemos visto el mayor crecimiento en dos años». Por su parte, Luis Fernando Mejía, director del Centro Fedsarrollo, refirió que el comportamiento del PIB en el primer trimestre del año evidencia la aceleración del crecimiento económico.
De acuerdo con la entidad estadística del país, en el primer trimestre, el PIB preliminar en su serie original registró un aumento del 2,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Las actividades económicas que más impulsaron esta dinámica del valor agregado fueron las tiendas mayoristas y minoristas, la reparación de vehículos de motor y motocicletas, así como el transporte y almacenamiento, además de alojamiento y servicios de alimentos. Igualmente, el sector agrícola, el ganado, la caza, la silvicultura y actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas, entre otras, mostraron un crecimiento significativo. Se destaca también la participación de los hogares en la economía, tanto como empleadores como productores de bienes y servicios para su propio uso.
Buenos datos para Huila
Huila, cuya economía depende en gran medida de la producción agrícola y ganadera, junto con la explotación de petróleo, ha recibido buenas noticias dado el dinamismo en estos sectores. Especialmente, la región de la opita se benefició de este crecimiento positivo.
Germán Bahamón Jaramillo, gerente general de la Federación Nacional del Criador, afirmó que, gracias a este crecimiento económico, «la rural colombiana demuestra su fuerza y resiliencia». Mientras el PIB nacional creció un 2,7%, la agricultura, la ganadería y la caza lideraron con un 7,1% de crecimiento, mostrando una actividad productiva de 31,3%. Esto es un testimonio del dinamismo económico del país y del impacto que tiene en el sector rural.
Este crecimiento no es solo una cifra macroeconómica, «es una noticia que beneficia a más de 550 mil caficultores, quienes son los verdaderos protagonistas de este éxito. Su trabajo tiene un impacto significativo en las regiones rurales y dinamiza las economías locales», agregó Bahamón.
El impacto de esta economía se puede observar en Huila, que es el principal productor de granos y donde más de 84,000 familias están dedicadas a la producción de café, la insignia del departamento.
Pro y desventajas
A pesar de estos buenos resultados, varios economistas han analizado los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas y han señalado que existen desafíos. Aunque el consumo del hogar está apoyando la economía, «los resultados en términos de inversión han sido decepcionantes», mencionaron los expertos. La inversión total se sitúa en un 8,3%, pero la formación bruta fija de capital muestra un crecimiento de solo 1,8%. Esto indica que el sector de la vivienda e infraestructura aún está en una fase de contracción, lo cual es preocupante.
El sector minero y energético se ha consolidado como uno de los de peor rendimiento, afectado por una disminución en la producción de carbón y petróleo. En contraposición, el sector agrícola destaca como uno de los que alcanzó mayores registros de crecimiento.
Desde la perspectiva de Andi, «los resultados del primer trimestre reflejan también un crecimiento limitado en la construcción, que históricamente ha sido crucial para generar empleo y cadenas productivas» y es un indicador de la salud económica general.
PR: preliminar / P: temporal / pp: puntos porcentuales / fuente y creación: días.
Perspectiva
El presidente de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, considera que los datos de crecimiento económico son «buenas noticias» y se anticipa que esta tendencia de crecimiento se continúe a lo largo del año, con una proyección del 2,6%. También se espera que el Banco de la República implemente tasas de interés más bajas, así como una disminución en la tasa de inflación. Sin embargo, los principales riesgos externos se relacionan con la geopolítica y la guerra comercial, además del elevado déficit fiscal interno.
Es relevante señalar que la economía colombiana comenzó en 2024 con un crecimiento del 1,7%, tras registrarse un 0,7% anual en 2023. A pesar de los retos, como la situación política y el entorno internacional, el escenario fiscal sigue siendo optimista, según los analistas.
La economista de Scotiabank Colpatria, Jakela Puraján, resalta que Colombia continúa fortaleciendo su proceso de recuperación económica. A pesar de que este avance es lento, parece ser una continuación del repunte que experimentamos luego de la pandemia.
Se prevé que para finales de año, el crecimiento de la economía sea del 2,6%, lo que representa una aceleración en comparación con el 1,7% registrado en 2024.
–