Al final del año del café, 30. Septiembre, Huila mantiene una posición dominante en el mapa del café y cerrará con 2.7 millones de bolsas, Germán Bahamón, CEO de la Federación Nacional de Cafés. La cosecha en el país «estará cerca de 14.9 millones de bolsas: es la mejor producción que hemos tenido desde 1992», dijo. En una entrevista con La Nazión, el líder sindical también se refirió a la extorsión y las figuras del café en el mundo.
@Cate_matchola
GRAMOIngrese, cerraremos el café pronto, ¿cuál será la producción del país?
Caterina, producción de café en Colombia En los últimos 12 meses, termina, estará cerca de un precio favorable que hemos cumplido con sus deudas, y también cumplamos con sus deudas, y también de cumplir sus deudas y torcer el crecimiento del café. Esta producción de 14.9 millones de bolsas tendrá un efecto económico muy importante y asciende a 22 mil millones de pesos que riegan 611 municipios en el país; Son $ 5.4 mil millones. Esto es, para la economía nacional, el crecimiento del café es del 1.54% del PIB, ya que el departamento es de aproximadamente el 15%. Por lo tanto, estamos satisfechos con lo que sucede, todavía somos una línea económica que reactiva la economía y lo que tenemos que advertir es que nuestro café se completará, y nuestra cosecha será pronosticando desde el centro y el norte del país.
Y en cuanto a las tarjetas de café, ¿han cambiado? ¿Hay departamentos que comienzan a recuperarse?
No, permanece igual. El departamento de Huila tendrá una cosecha al final de este año de café de 2.7 millones de bolsas. Cuatro mil millones de pesos, por lo que digo que es muy importante un 15% más o menos que el departamento de productos internos brutos. Y lo que los alcaldes y los gobernadores del país reconocen es que cuando hay una cosecha de café, la activación de la economía es muy importante. Y es por eso que vemos que el consumo crece, no solo el café, sino en otros artículos en cada uno de los municipios. El segundo mayor fabricante es Antioquia con 2 millones de bolsas.
En medio de los altos precios, ¿son campesinos de renovación?
Ponemos objetivos agresivos en términos de renovación porque entendemos que esta es la posibilidad de que la productividad sea importante, le permite tener jóvenes en un café y una mayor productividad. Se cumplen los objetivos en Huili. Vemos que Huila no perdió territorio, antioquia o tetas.
Además de este asunto climático, el desafío que se menciona al principio, hay otra e incertidumbre. ¿Cómo aprecias que los militares deberían seguir el transporte del café?
El desafío más importante que definitivamente tenemos es el cambio climático, antes de saber, y la abuela y la abuela nos dijeron que hubo unos pocos momentos en los que teníamos claro lo que sucedería en términos de lluvia. No hoy. Luego tuvimos desafíos importantes en términos de productividad. Pero el otro desafío más importante es definitivamente la seguridad.
Estamos muy preocupados, no solo con la extorsión que se convirtió, dije varias veces, en la nueva cafetera, sino también en la industria. Toda la industria tenía complejidades muy importantes para el café. Nuestro café es un producto puramente de exportación, somos la región más importante de las exportaciones cuando se trata de neminar productos, algo que no nos ve durante 30 años, es muy complicado con esta entrega de territorio enfrentamiento que desean quedarse con el campo de producción.
¿Son cierto que extorsionan? ¿Incluso con coleccionistas?
La información que tenemos son los criadores y comerciantes de café. Usted notó, por ejemplo, especialmente en Huila, donde un comerciante que no contribuye a estos requisitos de facinerosos, al día siguiente, amanecer con un petardo frente a su negocio. Entonces, vemos eso, es un comerciante y un criador de café.
¿Otros desafíos podrían ser una tarifa que nos impuso?
A nadie le gusta poner tarifas, y más cuando la situación era anteriormente el 0% de las tarifas de cualquier origen. Pero necesitamos ser respetados, las relaciones binacionales no corresponden a la Federación de Café, sino a los gobiernos. En este orden, las ideas de las fotografías del momento en que Brasil tiene una tarifa del 50%, Vietnam tiene 30%e Indonesia tiene el 19%, pero Colombia tiene el 10%. Esta sería una ventaja competitiva en la práctica, pero no significa que podamos usarlo en este momento porque no hay stock. Hacemos 14.9 millones de bolsas, exportamos 13.2 millones de bolsas y ya tenemos clientes, hemos construido relaciones comerciales con cada uno de los continentes y países, es decir, debemos cumplir con nuestra palabra. Lo que puede suceder es una distorsión de importación y recogí el gobierno nacional, por lo que tienen monitoreo y control, ya que la triangulación del café podría generarse. Si tengo un 10% de tarifas de importación en los Estados Unidos, y Brasil tiene un 50%, definitivamente haría mejor traerlo a Colombia y reintroducirlo, afecta la calidad de Colombia.
Hablando de problemas internacionales, ¿cómo se espera que la producción mundial se cierre y cómo afecta los precios internos?
Lo que sucede, la cataterina, es muy interesante y es un equilibrio entre lo que podemos producir y lo que consume el mundo. 2000. Planeta gastó 104 millones de bolsas, el año pasado 177 millones de bolsas; El consumo de café crece de una manera consistente y consistente y todavía tenemos 2.500 millones de personas que no gastan café ni gastan groseros. En este punto, esperamos una cosecha muy importante en Brasil y estamos tan inseguros, se esperaba que lo que nos esperamos nos esperaba, y lo que teníamos 5 años, donde había un déficit de café que podemos entregar en el mundo más o menos en 14 millones de bolsas. Por lo tanto, es importante comprender que no hay más acciones en el mundo, ni originalmente en el destino y que nos permite tener un mejor precio, porque cuando existe un saldo entre la oferta y la demanda, qué precio será el precio y la demanda de la ecuación.
¿Y todavía somos terceros en producción?
Permanecemos el número 3 en términos de producción global, pero el número 2 en términos de la producción de árabe, y en el número 1 del número 1 hemos sido lavados.
–