
Tormenta tropical bálsamo de limónformado oficialmente el pasado martes en el Mar Caribe central, continúa generando Condiciones climáticas desfavorables en el norte de Colombia.especialmente en La Guajira, donde las lluvias de los últimos días han provocado inundaciones, daños en instalaciones eléctricas y evacuaciones en municipios como Maicao, Uribia y Manaure.
LEER TAMBIÉN
La noche del martes 21 de octubre del presente año. Torrente aguacero inundó más de diez distritos de Maicao. El agua alcanzó niveles alarmantes en sectores como Villa Amelia, Montes de Oca y Santa Isabel, donde ingresó a viviendas y arrasó bienes del mercado público. La fuerza de la corriente fue tal que se informó que motocicletas y vehículos fueron arrastrados, mientras que varias zonas permanecieron sin electricidad.
El alcalde de Maicao, Miguel Felipe Aragón, ha expresado su preocupación por los asentamientos cerca de arroyos donde viven miles de migrantes venezolanos y colombianos que regresan. «En muchas casas el agua alcanzó hasta el metro cuarenta. Si las lluvias continúan, el impacto podría ser crítico”, advirtió.
En algunos sectores, la crisis climática duró casi 3 horas. Foto:Camilo Álvarez Peñaloza
¿Se está alejando la tormenta?
Sí, pero muy lentamente. Aunque Melissa no tocó directamente territorio colombiano -su centro, u «ojo», permanece en el mar- Sus bandas de nubes alimentándose llegaron a la península de La Guajira.. «Coletazo» absorbe humedad y genera lluvias persistentes en todo el país.
Leidy Rodríguez, meteoróloga del Ideam, explicó que Melissa se está mudando fuera del país, pero lo hace muy lentamente. Este lento movimiento permite que el sistema interactúe con la zona de confluencia intertropical, intensificando las lluvias en varias regiones del Caribe colombiano. «Alejarnos lentamente nos hace más vulnerables porque nos permite interactuar con otras bandas de nubes.lo que genera más lluvia durante el día”, anotó.
La Mesa Técnica de Alerta de Ciclones Tropicales mantiene alertas activas en siete departamentos del Caribe alerta naranja (en espera) en el caso de La Guajira y Magdalena, mientras que Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Antioquia (Golfo de Urabá) y Chocó se ubican en alerta amarilla (notificación). Se mantiene vigente el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina alerta verde (supervisión).
Tormenta Melissa en el Caribe. Foto:X: @HenríquezMax
Estas alertas incluyen monitoreo constante, lanzando planes de emergencia y recomendaciones detalladas para el público, como evitar áreas abiertas durante las tormentas, no te acerques a ríos crecidos y asegurar techos y estructuras ligeras.
Oleaje alto y restricciones en el mar
La Dirección General Marítima (Dimar) emitió advertencias cautelares para embarcaciones menores y operaciones de pesca artesanal debido a a olas superiores a tres metros en la costa norte. Los capitanes de puerto podrían imponer restricciones temporales a las actividades marítimas y costeras, y la Autoridad de Aeronáutica Civil recomendó activar planes de contingencia aeroportuarios en caso de que posibles cambios en las operaciones de vuelo.
Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) Melissa tiene vientos sostenidos de 85 km/h y se mueve en dirección oeste-noroeste a una velocidad de 24 km/h. Se espera que su velocidad disminuya aún más y gire hacia el noroeste o el norte en los próximos días. Este comportamiento podría provocar que se estacione entre Haití y Jamaica, donde podría convertirse en huracán entre el viernes y el sábado.
Cortes en La Guajira por fuertes lluvias Foto:Oficina de Gestión de Riesgos Guajira
Haití se encuentra actualmente bajo vigilancia de huracán, mientras que Jamaica está bajo alerta de tormenta tropical. También emitido por las autoridades de la República Dominicana. Advertencias sobre fuertes lluvias y posibles deslizamientos de tierra.
Caribe colombiano en las próximas horas
Ideam se anticipa a esto Continuarán las lluvias en los departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolívar y Sucreespecialmente por la tarde y noche. Se espera que las precipitaciones alcancen entre 80 y 120 milímetros, lo que podría empeorar las condiciones en las zonas ya afectadas.
El Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) mantiene activa la Sala Nacional de Crisis e instó a los consejos departamentales y municipales a fortalecer la vigilancia y actualizar sus planes de emergencia.
LEER TAMBIÉN
Melissa es un fenómeno tropical que no necesitaba tocar tierra para tener impacto. Su lento movimiento y su interacción con otros sistemas hacen que sus efectos sean prolongados e intensificados. En el Caribe colombiano las lluvias seguirán siendo las protagonistas y la prevención será la clave para evitar emergencias mayores.
También te puede interesar:
Qué pasará tras la absolución de Álvaro Uribe | Tiempo Foto: