En los últimos días, el Presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha tomado la decisión de suspender las Operaciones militares contra la FARC Disidencia en el área del Medio de Magdalena. Esta región ha sido escenario de múltiples reportes sobre muertes súbitas, lo que ha llevado a las autoridades a activar sus alarmas y a expresar su preocupación por la situación de seguridad en la zona.
Por otro lado, el Ministerio de Defensa ha aclarado que la suspensión de las operaciones no es general, sino que afecta únicamente a los disidentes que forman parte del grupo conocido como «Calarcá,» un grupo ilegal que opera en varios departamentos como Santander, Antioquia, Caquetá, Meta, Putumayo y el sur de Bolívar.
La decisión del presidente ha generado reacciones encontradas, sobre todo en Bucaramanga, donde el Alcalde Jaime Belttrán ha expresado su desacuerdo. En un mensaje compartido en X, Belttrán argumentó que esta medida afecta la moralidad de las fuerzas militares que se encuentran comprometidas en la lucha diaria contra el crimen y el terrorismo, resaltando la importancia del Ejército Nacional y la Policía.
El alcalde también advirtió que este anuncio podría favorecer la impunidad en el país, un sentimiento que resuena con muchos colombianos que creen firmemente que la nación no merece ser entregada a la delincuencia. «Suspender las operaciones militares contra los disidentes de FARC Es un golpe a la moral de nuestras fuerzas de seguridad,» dijo Belttrán, añadiendo que las víctimas del conflicto podrían sentir que los delincuentes ahora actúan con total libertad. «Colombia no se merece eso,» concluyó.
Jaime Belttrán sobre la suspensión de las operaciones militares Foto:Tomado del video
El gobernador de Santander también se pronunció
Asimismo, el gobernador de Santander, Juvenal Díaz, quien se ha mostrado preocupado por la situación, también reaccionó a la reciente orden del presidente Petro. El 21 de abril, Díaz manifestó que había instado al gobierno nacional a aumentar la presencia militar en el Medio de Magdalena para prevenir un posible estallido de violencia en la región, similar a lo que ocurrió en el Catatumbo.
Díaz subrayó que esta oportunidad de diálogo podría abrir la puerta a un regreso de la FARC a Santander. Aunque en ocasiones anteriores se había intentado establecer conversaciones, el gobernador enfatizó que sería fundamental coordinarlas con la seguridad pública para evitar que los delincuentes arraiguen su influencia en localidades como Puerto Wilches y Barrancabermeja.
El general retirado también recordó que este grupo tiene «obligaciones adquiridas,» lo que podría contribuir a un clima de inestabilidad en la región. «La situación en Magdalena es un polvorín, y trataría de involucrarlo en un proceso de paz que, según lo interpreto, sería complicado,” afirmó el gobernador.
Gobernador Santander-Juvenal Díaz Foto:Gobernador de Santander
Díaz también hizo alusión a la presencia de otros grupos como el Clan del Golfo y el ELN, que continúan perpetrando actos criminales en el sur de Bolívar y Antioquia, afectando directamente la estabilidad en el Magdalena Medio y Santander.
“Sin embargo, si la paz se concreta, debemos ser muy cautelosos y estar alertas al hecho de que no se engañe a la población,” concluyó. “Es fundamental que permanezcamos vigilantes y que se implementen medidas para garantizar que los diálogos no den pie a más violencia.”
Puede interesarle:
De esta manera, el mundo rechaza el Papa Francisco Foto:
Melissa Múner es Zambano
Corresponsal de El Tiempo – Bucaramanga.