

El fraude digital en América Latina está alcanzando un nuevo nivel de sofisticación que alarma a empresas de todas las industrias.
Según un análisis de bots que imitan el comportamiento humano, direcciones IP falsas, suplantación de dispositivos y toma remota de cuentas son algunas de las modalidades que aumentaron entre 2023 y 2024 TransUnión. La empresa advierte que muchas organizaciones todavía dependen de métodos tradicionales y no están preparadas para la nueva generación de amenazas.
LEER TAMBIÉN
En la región, los casos de fraude digital han aumentado un 20% en el último año, mientras que el 60% de las instituciones financieras reportan más intentos de fraude con billeteras digitales. Los expertos insisten en que la clave está en anticiparse a los riesgos sin empeorar la experiencia del usuario.
1. Los bots son cada vez más difíciles de identificar
Los bots maliciosos representan aproximadamente un tercio del tráfico de Internet en América Latina. Estos programas automatizados simulan la navegación humana y logran burlar los filtros de seguridad básicos.
Las empresas que todavía dependen de los sistemas de monitoreo tradicionales luchan por distinguir entre usuarios reales y operaciones fraudulentas generadas por software.
Los bots son cada vez más difíciles de identificar Foto:compartir
2. Ocultar el origen mediante la manipulación de la propiedad intelectual
El uso de VPN, servidores proxy y redes distribuidas permite a los ciberdelincuentes disfrazar su ubicación y lanzar ataques desde múltiples direcciones IP.
Esta práctica dificulta la detección de patrones anómalos y facilita acciones como la creación masiva de cuentas o el abuso de promociones.
LEER TAMBIÉN
3. Falsificar dispositivos legítimos
Los atacantes utilizan herramientas que imitan las huellas técnicas de computadoras reales para eludir controles basados en cookies o identificadores superficiales. Este tipo de fraude puede afectar procesos críticos como la autenticación o aprobación de transacciones financieras.
4. Adquisición remota de cuentas sin advertencias visibles
Al imitar comportamientos comunes de los usuarios y utilizar credenciales robadas, los delincuentes pueden acceder a cuentas desde múltiples dispositivos sin despertar sospechas. Esta modalidad se ha incrementado especialmente en bancos, compañías de seguros y plataformas de apuestas, provocando pérdidas millonarias.
Esto es lo que debes saber. Foto:FOTO: ISTOCK
5. Casos de fraude repartidos en varias sesiones
Los ataques ya no se llevan a cabo en una única conexión. Muchos están fragmentados en diferentes sesiones, navegadores o dispositivos, lo que los hace imposibles de detectar a menos que las organizaciones tengan herramientas que identifiquen continuamente al usuario y su entorno.
LEER TAMBIÉN
6. Falsos positivos que afectan a usuarios legítimos
El endurecimiento de los controles antifraude está llevando a algunas empresas a bloquear o someter a clientes genuinos a un escrutinio adicional.
Esto conduce a pérdida de ingresos, abandono de procesos y degradación de la reputación. El desafío es equilibrar la seguridad con una experiencia perfecta para los usuarios.
Algunos conceptos a tener en cuenta. Foto:iStock
Un desafío que va más allá de la ciberseguridad
La nueva ola de fraude digital está afectando no solo a las finanzas corporativas, sino también a la confianza de los consumidores y al cumplimiento normativo.
Los expertos coinciden en que las organizaciones deben adoptar enfoques basados en análisis de comportamiento, inteligencia artificial y verificación continua de identidad para abordar amenazas que ya van más allá de los métodos de detección tradicionales.
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito utilizando inteligencia artificial basada en información de TransUnion.