
Miles de personas que se dirigían a su trabajo la mañana del lunes 20 de octubre se encontraron con la noticia de que el Metro de Medellín anunció la suspensión del servicio entre cuatro estaciones de la zona sur de la ciudad: Poblado, Aguacatala, Ayurá y Envigado. La interrupción anunciada por la empresa de transporte público de la capital antioqueña se debió a un socavamiento de la línea ferroviaria.
El mismo lunes, Elejalde presentó la primera hipótesis sobre los motivos del socavamiento: ««Es muy probable que esto haya ocurrido como resultado de las fuertes lluvias de anoche».
El agujero apareció debajo de las vías del tren cerca de la estación Poblado. Foto:Entregado.
Finalmente, la teoría fue confirmada. Por fuertes lluvias en la ciudad La velocidad del caudal del río aumentó significativamente, provocando la erosión del pozo de represa ubicado debajo del muro de contención del canal afluente; El agua se escapó y arrastró la mayor parte del material bajo las vías del tren.lo que conduce a la aparición de una cavidad.
Desde entonces, comenzaron los trabajos en el sitio para llenar el sumidero y restablecer completamente el servicio. Mientras tanto, el metro no sólo restableció el servicio en las rutas Niquía-Poblado y Aguacatala-La Estrella, en cambio, ha proporcionado muchas rutas de autobuses articulados que cubren la demanda de los pasajeros hasta cierto punto y de forma gratuita entre Poblado y Aguacatala.
Pese a las soluciones temporales aportadas por Metro, el propio Elejalde fue el gestor admitió que publicó el incidente una empresa que enfrenta un desafío de alcance.
“Nombra la capacidad de asientos de un tren que transporta aproximadamente 1.500 pasajeros cada tres minutos. Esto supondría tener de 20 a 25 autobuses con capacidad para 40 o 50 pasajeros.«, explicó Elejalde. De hecho, en este sentido, el titular de la empresa reveló que habían registrado Disminución del 15 por ciento en el número de pasajeros diarios tras el fallo.
Panorama de la estación Poblado a inicios de semana tras daños en vía. Foto:Redes sociales.
Por otra parte, Elejalde también informó que las evaluaciones preliminares realizadas por los técnicos que trabajan en el socavamiento arrojaron que Las obras durarían al menos ocho días.
LEER TAMBIÉN
Trabajo constante
En cuanto a la intervención, al cierre de esta edición así lo anunció el director del metro. Se clasificaron más de 650 toneladas de material fuera de la vía del tren para estabilizar el muro del río.
Elejalde explicó: “Una de las actividades más importantes fue la instalación de geobolsas llenas de piedra triturada, de alrededor de una tonelada cada una, en el río Medellín.. El objetivo de este sistema de contención es fortalecer la zona y reducir el riesgo de que nuevos derrames en este punto del río afecten la infraestructura. Esto se complementa con avances en la reconfiguración del piso ferroviario”.
El objetivo era recoger 250 metros cúbicos del material vertido en el pozo para poder volver a montar la vía.. El viernes 24 de octubre se logró este objetivo. Además, se utilizó hormigón para estabilizar el defecto como parte de la consolidación de la base estructural.
Como parte de la intervención, se colocaron cientos de toneladas de material en el lecho del río. Foto:Jaiver Nieto Álvarez.
El metro también aseguró que el punto en el que se produjo la brecha no fue identificado como crítico. Esta afirmación fue respaldada por el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien señaló que este incidente fue completamente impredecible.
A pesar del tedioso trabajo realizado en la zona relacionada con el relleno técnico de la depresión, compuestos por geotextiles que garantizan una densidad, una capacidad de carga y una flexibilidad adecuadas para el paso del tren, Expertos en geología aseguraron que este trabajo Sólo serán una solución temporal.
LEER TAMBIÉN
¿Nuevos cauces?
EL TIEMPO buscó la asesoría de Oswaldo Ordoñez Carmona, geólogo, Maestro y Doctor en Geología, quien junto al grupo de investigación Gemma de la Universidad Nacional ya presentó una propuesta de intervención para el río Medellín.
Ordoñez comenzó explicando: “Hay dos estudios. Ha habido un caso desde hace varios años en el que se identificaron aproximadamente 90 puntos críticos a lo largo del lecho del río.. Los casos más urgentes se tratan con regularidad; por ejemplo, justo antes del lugar del debilitamiento, debían intervenir en algún momento de esta semana”.
Un punto crítico que debió ser intervenido durante la semana previa a que la carretera quedara socavada. Foto:Cortesía.
El médico geólogo continuó: “Vienen de diferentes puntos y de repente aparecen cosas parecidas a lo que pasó en el metro. Este punto no ha sido identificado como crítico, pero según ha surgido, otros diez lugares deben estar en proceso de erosión en este momento.«.
Luego el investigador agregó: «El segundo estudio lo hizo mi grupo de trabajo. Esta es la solución que proponemos: profundizar el canal, básicamente dos metros, hacer muros verticales en toda la profundidad y hacer nuevas losas laterales apropiadas. Básicamente se trata de hacer un nuevo cauce del río Medellín».
Ante esta propuesta, Ordoñez se refirió a la historia de la obra: «Este canal fue creado en la década de 1950. Medellín necesitaba crecer y organizarse, por eso se decidió desviar el río porque corría por todas partes. En aquella época había mucho pasto y tierras de cultivo, lo que hacía que cuando llovía el agua se acumulaba y llegar al río era una especie de distracción; Cuando llovía, un metro cúbico tardaba, digamos, un día en llegar al río; hoy, un metro cúbico tarda diez minutos porque no hay zonas de amortiguamiento. Se ha excedido la capacidad del río”.
El geólogo continuó: «Algo más sucedió durante estos setenta años. Como el río no tenía forma de «comer» desde el costado, comenzó a comer en profundidad. Debe profundizarse en el canal unos 50 centímetros. Los tableros han perdido su funcionalidad. cuando llueve mucho El fondo del río ataca la parte lateral y socava las áreas debajo de la placa. «Está tratando de apoderarse del antiguo canal que tenía»..
El perito, sin embargo, se refirió a un incidente específico ocurrido bajo las vías del metro de Medellín, luego de realizar un diagnóstico in situ.
Las geobolsas intentaron impedir que el río fluyera, deteniendo la erosión y el socavamiento del muro. Foto:Jaiver Nieto Álvarez.
“En este lugar en particular, había dos mamparos al otro lado del río que actuaban como cascadas generadas en los canales para tomar energía del río. Uno de ellos fue dañado accidentalmente hace un tiempo, este daño impidió que el río perdiera velocidad, lo que contribuyó a socavar la zona.– explicó.
«Este es un problema natural para un río que existe y seguirá existiendo durante toda su vida, es un estado normal de deterioro. Han pasado 70 años y en ese tiempo ha habido mucho desgaste que hay que mantener hasta que finalmente hay que cambiar algo». El río ya se ha hecho más profundo, por lo que estas estructuras han perdido su funcionalidad.«, aseguró el doctor en geología.
Además, el geólogo describió detalladamente la solución propuesta por el grupo Gemma: «Hicimos un render de Industriales a la Universidad de Antioquia, que es el área más crítica. sugerimos allí Profundizar el río dos metros utilizando dos paredes verticales de al menos tres metros de altura para cerrar el canal y luego hacer canales laterales.De esta manera lograremos que el río recupere su capacidad hidráulica, aumentaremos la capacidad del canal en términos de área y volumen y evitaremos inundaciones”.
Finalmente, el experto comentó sobre el presupuesto inicial de esta propuesta, pero explicó que debido a que el estudio se realizó hace muchos años, la condición del río es diferente y Para obtener datos oportunos y consistentes, sería necesario reevaluar la condición del afluente.
Propuesta de solución propuesta por el grupo Gemma. Foto:Cortesía.
«El costo bruto que incurrimos no superó los 400.000 millones de pesos. Ahora creo que sí Esto habría que hacerlo desde la quebrada de La Ayurá y al menos hasta Moravia.con nuevas mediciones y estudios de captación; Nuevo modelo de llegada y procesamiento para todas las corrientes. Esto es algo necesario ya que la obra ha alcanzado un nivel de obsolescencia importante. Hoy en día hay más dinero y tecnología de construcción, “En dos o tres años tendremos lista toda la estructura”.– aseguró.
Se estima que se encuentran en marcha las obras entre las estaciones Poblado y Aguacatala, las cuales se encuentran en ejecución desde el 20 de octubre de este año. dificultan el desplazamiento por el sur de la ciudad.el lunes 27 de octubre, y que la línea A estará en pleno funcionamiento el martes.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación en Medellín.
Otras noticias:
Petro, el primer presidente de Colombia en la lista de Clinton Foto:



