

El fin del soporte para Windows 10 plantea hoy un gran desafío para el parque tecnológico colombiano. Según Germán Alfonso Hernández Aguirre, gerente de Ventas Corporativas y Sector Público de HP Colombia, hay entre 3,5 y 4 millones de computadoras corporativas en el país que dejarán de ser compatibles con el sistema operativo Microsoft y deberán ser reemplazadas en los próximos meses.
«Estamos en medio de una transición muy importante. No es solo un cambio de versión, sino un salto hacia máquinas más eficientes, capaces de utilizar inteligencia artificial y agilizar los procesos y decisiones en las empresas», explicó Hernández.
LEER TAMBIÉN
Según el gerente La obsolescencia de gran parte de los equipos de la empresa por falta de actualizaciones representa no sólo un riesgo de seguridad, sino también una oportunidad para reinventar la infraestructura tecnológica de la empresa.
«Entre tres millones y medio y cuatro millones de dispositivos dejarán de ser compatibles. Este paso es crucial no sólo para el uso de herramientas modernas, sino también para garantizar la seguridad de todo el entorno digital», subrayó.
HP dice que está lista para respaldar este proceso. “Tenemos más de siete nuevas plataformas para portátiles y de escritorio equipadas con los procesadores y requisitos necesarios para aprovechar al máximo Windows 11 y las nuevas funciones de IA”, dijo Hernández.
LEER TAMBIÉN
Ante las preocupaciones de muchos empresarios sobre si vale la pena una actualización ahora -cuando ya circulan rumores sobre un posible Windows 12-, Hernández aseguró:
“Las máquinas y plataformas que lanzamos al mercado son compatibles a largo plazo. El mensaje es que las decisiones se toman en función del perfil de uso y las necesidades de cada empresa individual y no de especulaciones sobre lanzamientos futuros”.
Para quienes buscan optimizar sus inversiones, HP ha lanzado la herramienta WXP, que proporciona un diagnóstico detallado de la huella tecnológica de una empresa.
Esto permite a las empresas identificar qué dispositivos son compatibles, cuáles necesitan ser reemplazados y cuáles están sobreutilizados o sobredimensionados para sus tareas.
“Los diagnósticos tardan entre 30 y 60 días, tiempo suficiente para recoger datos reales de uso y tomar decisiones basadas en información fiable”, explicó.
Hernández destacó que HP ha integrado inteligencia artificial en sus dispositivos para mejorar la experiencia del usuario y la productividad.
«Tenemos nuestro propio software y colaboraciones con Microsoft Copilot Plus PC que nos permiten ejecutar procesos de IA directamente en la computadora sin depender de la nube. Esto garantiza privacidad y eficiencia», dijo.
LEER TAMBIÉN
La empresa también utiliza IA en sus herramientas de colaboración, como auriculares y dispositivos de videoconferencia, que son capaces de aislar el ruido y priorizar la voz del usuario.
En computadoras de alto rendimiento como la Workstation Z, HP combina potencia de gráficos y capacidades de inteligencia artificial local para quienes realizan modelado, renderizado o programación pesados.
«Hay usuarios que necesitan movilidad y alta capacidad informática. Nuestras estaciones móviles ofrecen ambas cosas, con eficiencia energética y batería de larga duración», explicó.
“No es sólo un cambio de sistema operativo, es una oportunidad de transformación”
Para Hernández, el cierre de Windows 10 debe verse como una situación estratégica más que como una obligación técnica.
«No sólo tenía que cambiar. Es una oportunidad para ser más eficiente, reinventar los negocios y dar vida a nuevas ideas apoyadas en la tecnología y la inteligencia artificial», concluyó.
Con la renovación de Windows y el lanzamiento de PC con capacidades de IA, HP quiere posicionarse como un aliado de las empresas colombianas en la actualización de su parque tecnológico.
El desafío, dice Hernández, será aprovechar este punto de inflexión para marcar el comienzo de una nueva era de productividad, seguridad y sostenibilidad digital.