Lo que se inició como un sueño colectivo para BUcaramanga y su área metropolitana sobre un Sistema de transporte efectivo, conocido como Metrolínea, se ha transformado en un verdadero desastre en la actualidad.
Desde su lanzamiento en 2009, Metrolínea había operado con un sistema de más de 257 autobuses articulados y 274 rutas alimentadoras. Este proyecto fue concebido para movilizar más de 300,000 pasajeros diarios en su zona de influencia, pero la realidad ha sido sumamente diferente.
Las causas de este fracaso son múltiples, pero cabe destacar la mala gestión, falta de estrategia, bajo rendimiento y culminación de contratos que han conducido a que el sistema de transporte se encuentre al borde de la liquidación y extinción.
Metro Five Plus, que operaba en coordinación con empresas encargadas de los autobuses verdes, se comprometió a conectar diversas localidades de la región; sin embargo, sectores como La Victoria, La Joya, al norte de Bucaramanga, y otros lugares en Floridablanca y Piedecuesta se han visto gravemente afectados debido a que el sistema de transporte no alcanzó la cobertura prometida.
Para muchos usuarios, el impacto ha sido severo, ya que la reducción de servicios ha provocado que los autobuses anteriormente disponibles se eliminen.
Estos ciudadanos se han visto obligados a buscar alternativas de transporte, las cuales han recurrido a servicios informales o de «piratería». La situación se tornó más crítica en 2015, cuando se reveló que la entidad gestora del servicio tenía deudas millonarias y no se pagaban los salarios a los empleados correspondientes.
Este fue el primer llamado de atención que mostró cómo el sistema había dejado de cubrir las necesidades de transporte de los ciudadanos.
Siempre se hablaba de las deudas abrumadoras, protestas de los empleados exigiendo sus pagos y la desesperación de los ciudadanos que exigían un seguro de cobertura adecuado.
Otro factor agravante en esta crisis fue el caso de Portal Gińno, que recibió una inversión significativa, pero nunca estuvo operativo; una señal clara de que Metrolínea nunca logró cumplir sus expectativas.
Asimismo, muy cerca se encontraba el Portal Papi y quiero piña, en Floridablanca, que, al día de hoy, solo es un terreno descuidado lleno de hierbas y vigas oxidadas. Este es un «elefante blanco» a la espera de una solución.
Popi Portal quiero piña Foto:Melissa Múner es Zambano
Portal del norte fue otro punto de impacto que dejó de operar, sumando al deterioro actual de las estaciones, que están en un estado de abandono y vandalismo. Las reparaciones requeridas son costosas, y las autoridades no disponen de recursos debido a que el sistema ya se encuentra en crisis.
Una de las compañías que prestó servicios a Metrolínea ha cesado sus operaciones, y Subway Five Plus, la segunda entidad, hasta el 26 de abril, solo tendrá tres autobuses operativos para toda el área metropolitana.
Este es un factor que preocupa aún más: la compañía Tesina se quedó con 13.5% de las ganancias, convirtiéndose en una de las empresas de recaudación más grandes del país.
Autobuses metrolínea en un estado crítico Foto:Archivo privado
Mala planificación
En una conversación con Kubid Fedy, director de Metro Five Plus, se manifestó que no se había respetado el orden de las etapas y que la planificación por parte de las autoridades fue deficiente.
«El diseño contemplaba tres fases: una que incluía la alimentación de Cañaver y Provenza; la segunda debía conectar a Piedecuesta. Sin embargo, ninguna de estas fases se ejecutó correctamente porque faltaban los portales. Las sub-etapas se intentaron reducir y el tiempo transcurrió sin logros. Puedo asegurar que hubo una falta de orden y voluntad política. Los alcaldes terminaron portales en 2018-2019, cuando todo empezó en 2010, lo que constituyó una demora absurda en el cumplimiento del proyecto», dice Cuma.
Cuma también señala que el mejor año para Metrolínea fue 2013, cuando se registraron 44 millones de pasajeros movilizados durante el año, mientras que en la actualidad apenas se estiman menos de dos mil usuarios.
No se alcanzó el objetivo de movilizar 384,000 pasajeros diarios, siendo el máximo alcanzado solo de 145,000, lo que representa una brecha de más del 60%.
Estaciones de Metrolínea abandonadas Foto:Archivo privado
Carlos Hueno, un experto en movilidad internacional y exdirector del movimiento Bucaramanga, indicó que es imperante analizar por qué Metrolínea no está funcionando adecuadamente. Uno de los factores es que no existe una política pública que guíe el proceso de mejora y adaptación al sistema.
Según Hueno, la falta de cobertura en muchos sectores de la ciudad ha forzado a los usuarios a buscar alternativas de transporte no reguladas.
Salvavidas para Metrolínea
En un desarrollo reciente, se dio a conocer que el proceso de liquidación fue interrumpido, aparentemente por la oposición del Ministerio de Transporte. Según declaraciones del alcalde de Bucaramanga, el 26 de abril se notificó que el acuerdo entre Metrocinco Plus y Metrolínea concluirá finalmente.
Solo tres autobuses en funcionamiento. Foto:Entregado
Esta entidad era responsable de operar los autobuses verdes que estaban destinados a las paradas principales, de las cuales solo quedan en funcionamiento tres autobuses.
Ante esta situación, Emiro Castro, gerente de Metrolínea, indicó que se están preparando reuniones a corto plazo para establecer un plan de acción que asegure el servicio.
El nuevo programa operativo contemplará que el área metropolitana de Bucaramanga (AMB) sea la encargada de recibir aportes de los municipios de Floridablanca, Gieńn y Piedcuest.
Estos fondos serán utilizados a través del Fondo de Estabilización y Subsidios de Tarifa, lo cual pretende garantizar el funcionamiento del sistema de transporte.
El alcalde de Bucaramanga ha anunciado que aportará $ 5,040 millones de pesos para alquilar 10 autobuses operativos y uno de reserva.
Los autobuses operarán en la ruta principal que conectará el Portal del Norte hasta Provenza.
El gerente enfatizó que, según lo manifestado por el gobierno nacional, es vital resolver los problemas del sistema de manera metropolitana y no solo desde la oficina del alcalde de Bucaramanga, lo que siempre ha sido posible.
Con miras al contexto crítico que enfrenta el servicio de transporte, se prevé una nueva sesión de junta directiva para la próxima semana.
Reacciones de Metrocinco Plus
Fredy Cudy, gerente de Metro Five Plus, que cesará operaciones el 27 de abril, afirmó que al inicio de sus actividades contaban con 140 autobuses, pero actualmente solo funcionan tres.
Destacó que la razón principal para esta situación es la abultada deuda que Metroll debe saldar, que asciende a 2.4 mil millones de pesos, asegurando que este monto no ha sido cancelado en 2024. Como consecuencia, los vehículos no se han reparado ni mantenido, lo que imposibilita el servicio adecuado.
Bus de Metrolínea en condición crítica Foto:Metrolínea
“Debemos evaluar las condiciones actuales antes del 26 de abril, y la decisión de la Asamblea es que no podemos continuar operando bajo estas circunstancias. Lo mejor es que se complete la licencia y cerramos este doloroso capítulo”, indica Cuma.
Ha surgido la intención de adquirir 10 autobuses adicionales, como se mencionó anteriormente, aunque solo se están alcanzando acuerdos sobre cómo definir un plan de emergencia.
Se han considerado iniciativas para importar autobuses desde Medellín y Bogotá, que sean ecológicos, funcionan a gas y son del modelo 2016.
Un ejemplo de transporte ecológico que podría implementarse. Foto:Archivo de Daniel Rodríguez
Una propuesta para construir un tranvía
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha proporcionado una idea innovadora para abordar la problemática del transporte público.
El presidente sugirió transformar las rutas de autobuses en un sistema de tranvía, asegurando que el gobierno nacional se comprometerá a proporcionar los recursos y la validez necesaria para llevar a cabo este ambicioso proyecto.
De acuerdo con Petro, este enfoque permitiría que los servicios de transporte sean más económicos y ecológicos.
Además, propuso la posibilidad de establecer tarifas gratuitas para estudiantes y personas en situaciones sensibles.
Propuesta de tranvía por Petro para Bucaramanga Foto:Archivo privado
“Sugerí a Bucaramanga que transforme sus rutas de autobuses a un sistema de tranvía, y que el gobierno local adquiera tranvías con validez futura. Este sistema será mucho más económico y generará menos contaminación y ruido. Además, se podrá implementar tarifas gratuitas para estudiantes y personas de recursos limitados”, indicó.
Diversas reacciones han surgido ante esta propuesta; el primero en responder fue el alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, quien acogió la idea de manera positiva, pero resaltó la necesidad de recursos.
Pidió que se desarrollen estudios y proyectos para la implementación de un tranvía, ya que considera que Bucaramanga tiene la infraestructura necesaria para poner en marcha un sistema de este tipo.
“El SITM ha estado vigente por mucho tiempo, y las finanzas de la comuna no permiten asumir esta responsabilidad por sí solas. Debemos asegurar que este asunto no se quede solo en un par de trinos; propongo respetuosamente una reunión con las directivas y consejos para revelar la verdadera situación y discutir las formas de desarrollo, si el gobierno nacional está dispuesto a colaborar”, afirma Beltrán.
Llamó la atención del presidente para que esté consciente de las reacciones, evitando generar falsas expectativas entre la población.
Puede interesarle:
Colombia en 5 minutos Foto:
Melissa Múner es Zambano
Corresponsal de tiempo – Bucaramanga