Las autoridades en Chocó han intensificado su presencia en la subregión de Baudó debido a una huelga armada establecida por Eln, del sur del 2 al cero el lunes 5 de mayo. Este incremento en la vigilancia se debe a la necesidad de garantizar la seguridad y estabilidad en un área que ha estado marcada por la violencia y los conflictos armados.
De acuerdo con el folleto emitido por estos grupos insurgentes, se ha declarado que cualquier forma de movilidad está prohibida en el río Baudó y sus afluentes. Esta prohibición surge a raíz de los constantes enfrentamientos que el grupo ilegal mantiene con el «clan del Golfo Pérsico», lo cual ha generado un clima de incertidumbre y miedo entre la población.
Como respuesta, la gobernador de Chocó, Nubia Carolina Córdoba Curi, ha coordinado esfuerzos con la Brigada del Ejército del 15, así como con la policía, la fuerza marítima del Pacífico y el Ministerio Público. Juntos, han implementado medidas de seguridad que incluyen el despliegue de diversos dispositivos terrestres, fluviales y aéreos con el objetivo de proteger a la comunidad local, que se encuentra en una situación vulnerable.
Lo que dice el ejército
Del Ejército Nacional, más de 3,600 soldados de la Séptima División, el Pacific Naval y Combat Air Command No. 5 han sido movilizados y están organizados en todo el departamento, especialmente a lo largo de la orilla del río en Baudó. Según el ejército, «esta limitación para los civiles es solo una demostración de las debilidades de estas estructuras criminales» antes de la ofensiva de las fuerzas armadas, la cual está respaldada por acciones dirigidas contra estos grupos ilegales.
El coronel Román Leonardo Fonseca Rodríguez, segundo comandante de la decimoquinta brigada, señaló que lo que ha hecho Eln «es un efecto penal para proporcionar rutas de tráfico de drogas a través del río al Pacífico. No tienen nada que ver con un asunto social o político: son restricciones armadas para los civiles.» El ejército ha instado a la población a no caer en intimidaciones y a reportar cualquier irregularidad a través de la línea 107.
Apoyo a la comunidad
En Baudó Foto:Ana María Mena
La gobernadora Curi también anunció una articulación para la distribución de ayuda humanitaria y apoyo a la comunidad de Baudó. Este esfuerzo se considera vital, ya que las comunidades se enfrentan a graves carencias que han sido exacerbadas por la huelga armada. Un portavoz, en declaraciones, mencionó que este conflicto armado podría causar un impacto humanitario significativo en las poblaciones étnicas de la comuna Alto Baudó, en el departamento de Chocó.
“Alrededor de 32,000 personas se verán afectadas, incluyendo las 153 comunidades que cuentan con autoridades étnicas y territoriales reconocidas, de las cuales 127 son nativas y 26 afrodescendientes», indicó la fuente. Esta situación ha abierto la puerta a una preocupación creciente sobre la violación de los derechos fundamentales de la población.
Sus derechos básicos de salud, educación, trabajo y comida estarán expuestos a una violación.
Además, los niños, jóvenes, adultos y personas mayores que residen en las comunidades a lo largo del río Baudó y sus afluentes también corren el riesgo de ser afectados gravemente. «Sus derechos básicos de salud, educación, trabajo y alimentos, entre otros, estarán expuestos a una violación que agrava la seria violación del derecho constitucional al transporte libre», fue el mensaje contundente emitido en un comunicado.
Otros mensajes
Soldado secuestrado Foto: