

La Asesoría Jurídica Distrital de Cartagena presentó formalmente al Concejo Distrital el proyecto de Acuerdo Normativo de Saneamiento, iniciativa catalogada por la administración como un paso clave hacia la modernización del marco legal de la ciudad y garantizar la seguridad institucional.
El objetivo del proyecto es eliminar y eliminar los contratos obsoletos emitidos durante más de tres décadas, desde 1991 hasta 2023.
El documento, dirigido por Milton José Pereira, director de la Asesoría Jurídica, considera la limpieza gradual en tres etapas, la primera de las cuales es con diferencia la más reveladora: de los 418 acuerdos examinados que datan de 2008 a 2023, el 75% identificaron las causas de la limpieza, es decir. Más de 300 regulaciones que ya no se aplican.
LEER TAMBIÉN
Este proyecto no sólo pone orden regulatorio, sino que también marca un antes y un después en la forma en que Cartagena gestiona sus instituciones jurídicas. Gracias a la limpieza regulatoria, el Condado avanza hacia un modelo de administración más moderno y transparente al servicio de los ciudadanos.
Milton José Pereira, director de la Asesoría Jurídica del Condado de Cartagena
Marco legal excesivo
Cartagena de Indias, centro histórico Foto:John Montaño/EL TIEMPO
Según el informe técnico, La primera etapa de la revisión permitió obtener un «examen exhaustivo» de la situación jurídica del Distrito, confirmación de la existencia de un «marco jurídico excesivo» que contiene contradicciones internas.
El año 2010 resultó ser el año con el mayor número de disposiciones obsoletas: en total 34 contratos inválidos.
«Este proyecto no sólo pone orden regulatorio, sino que también proporciona un punto de partida para la forma en que Cartagena gestiona sus instituciones jurídicas, antes y después. Con una limpieza normativa, el Distrito avanza hacia un modelo de administración más moderno y transparente al servicio de sus ciudadanos», dijo Milton José Pereira.
LEER TAMBIÉN
En la primera etapa logramos obtener un examen exhaustivo de la situación jurídica del Distrito. Encontramos un marco legal demasiado amplio con disposiciones que ya no se aplicaban y otras que entraban en conflicto entre sí. A través de este proceso, Cartagena comienza a organizar su ordenamiento jurídico local.
Milton José Pereira, director de la Asesoría Jurídica del Condado de Cartagena
Plan de tres pasos
Dumek Turbay Paz, alcalde de Cartagena. Foto:Distrito de Cartagena
El proyecto de saneamiento se implementará por etapas, abarcando todo el espectro normativo desde la Constitución de 1991 hasta la actualidad, con base en los criterios de la Ley N° 2085 de 2021 (que incluyen limitación, violación constitucional o cumplimiento de la materia de la norma).
Las tres fases de la limpieza reglamentaria son:
– Etapa I (presentada): Acuerdos emitidos en 2008-2023 (15 años).
– Etapa II: Acuerdos emitidos en 2000-2007.
– Etapa III: Acuerdos emitidos en 1991-1999.
LEER TAMBIÉN
La limpieza regulatoria no es sólo una tarea técnica, sino también una obligación para con los ciudadanos. De esta manera garantizamos decisiones más claras, transparentes y coherentes con la realidad actual.
Compromiso con la transparencia y la eficiencia
Cinturón de pobreza en Cartagena Foto:Distrito de Cartagena
La iniciativa no es sólo local. Es consistente con la Política Pública de Mejoramiento de la Regulación impulsada por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y adoptado por Colombia bajo el CONPES 3816 de 2014.
Además, se encuadra en la línea estratégica 5 del Plan de Desarrollo Distrital para 2024-2027, cuyo objetivo es fortalecer la eficiencia y la seguridad jurídica.
«La limpieza regulatoria no es sólo una tarea técnica, sino una obligación hacia los ciudadanos. De esta manera, garantizamos decisiones más claras, transparentes y consistentes con la realidad actual», reiteró el Director Jurídico, enfatizando el carácter público del proceso de innovación.
Próximo debate en el Consejo
El futuro del Proyecto de Acuerdo será determinado por el Consejo Distrital, donde ya tienes planeado Audiencia pública el próximo lunes 10 de noviembre. Se espera que el debate se centre en el impacto real que tendrá la eliminación de estas reglas en la gobernanza pública y la vida cotidiana de los ciudadanos.
Además, te invitamos a ver nuestro documental:
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
cartagena



