Él El sector comercio, principal fuente de empleo en Neiva, mostró una recuperación durante septiembre, en contraste con la amarga situación de hace unos meses.
Los comerciantes del país y Neiva cerraron el tercer trimestre del año con un panorama más favorable, así lo reveló la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) en su último informe Cuaderno de Economía, en el que el gremio señaló que “en septiembre las ventas comerciales en el país tuvieron un comportamiento aceptable, aunque con mucha preocupación por el aumento de costos”, situación que podría derivar en un precio final para los consumidores.
Según la tradicional encuesta mensual de opinión pública del organismo, el 36% de los empresarios consultados dijo que su volumen de ventas, independientemente del efecto de la inflación, aumentó respecto a lo registrado en septiembre del año anterior, mientras que el 39% señaló que fueron similares, y en contraste, el 25% reportó una disminución.
Los resultados reflejan una mejora respecto a periodos anteriores, destacando Fenalco que «la actividad comercial continúa recuperándose después de dos años de comportamiento pobre y/o muy regular». Detalló que varias categorías aún están rezagadas y registran crecimientos modestos. Entre ellos, el informe destaca bebidas alcohólicas y no alcohólicas, combustibles y prendas de vestir, sectores que aún deben consolidar una recuperación sólida.
Perspectivas inmediatas
En cuanto al panorama inmediato, el gremio ve un entorno relativamente positivo, donde «prevalece la visión optimista sobre la cautela», ya que implementan estrategias para estimular las ventas durante noviembre y diciembre; «Muchos minoristas están ofreciendo ofertas de mercancías para llegar a fin de año con nuevas colecciones y presentaciones».
El sindicato también señaló que las grandes superficies han lanzado promociones, seguidas por los minoristas más pequeños, lo que indica un esfuerzo general del sector para aumentar el gasto en el último trimestre del año, tradicionalmente el más fuerte para el comercio minorista.
Pese a este panorama, Fenalco advierte que el optimismo de corto plazo convive con un entorno de preocupación respecto a factores externos que podrían afectar la estabilidad del sector en los próximos meses.
Por ejemplo, «todavía existe incertidumbre sobre el impacto negativo de la reforma laboral, el destino de la reforma sanitaria, el entorno electoral con consultas en el horizonte, las sucesivas señales del Presidente de la República de que quiere convocar una asamblea constituyente y, últimamente, la posibilidad de una futura racionalización de la electricidad y el gas».
Estos elementos crean un entorno desafiante para la comunidad empresarial, que monitorea cuidadosamente las decisiones del Gobierno y su impacto en los costos operativos y la demanda de los consumidores.
A esto se suman las crecientes preocupaciones de seguridad. El informe revela que «el 52% de los comerciantes consultados en septiembre indicaron que en materia de criminalidad actualmente es inseguro hacer negocios en Colombia, y el 34% dijo que es muy inseguro», es decir que «el 86% de los empresarios consideran grave el estado de orden público».
Esta sensación de inseguridad, que va en aumento en diferentes sectores del país, presenta un desafío adicional a las operaciones diarias del comercio formal, especialmente en zonas urbanas donde la delincuencia común, el hurto y la extorsión afectan tanto a grandes como a pequeños negocios.
En los próximos seis meses
De cara a los próximos seis meses, según un estudio de Fenalco, el 39% de los encuestados espera una mejor situación económica, el 47% cree que la situación general de la economía y los negocios seguirá igual y el 14% augura un deterioro.
Fenalco enfatiza que el comercio sigue siendo un motor clave de la economía nacional, pero insiste en que la estabilidad política, la seguridad ciudadana y la confianza en las reformas estructurales serán decisivas para mantener la senda de recuperación en 2025.
De esta forma, los minoristas se preparan para el final de temporada con la esperanza de que promociones, estrategias de marketing y una mayor afluencia de consumidores les permitan consolidar un cierre positivo.
–



