Los datos para la marcha indican que de los trabajadores totales, el 57.7% no contribuye al seguro social; Sincelejo y Riohacha son ciudades con el más alto índice de informalidad.
Escritura web / ln
Las consultas populares promovidas por el presidente Gustavo Petro han generado inquietudes en la comunidad empresarial. A pesar de ello, es crucial destacar que ninguno de los 12 problemas planteados relacionados con la informalidad ha sido efectivamente abordado. Según el último informe, publicado en marzo, la participación de la informalidad en el mercado laboral alcanzó el alarmante porcentaje del 57.7%. Esta cifra resalta un desafío significativo que deben enfrentar tanto el gobierno como los actores económicos del país.
En Colombia, el total de trabajadores asciende a 23.7 millones, de los cuales 13.6 millones se encuentran en condiciones de informalidad. Esto significa que de cada diez empleos, seis son informales, reflejando un panorama laboral donde la falta de protección social es una realidad preocupante. Este fenómeno no solo afecta la calidad de vida de los trabajadores, sino que también tiene repercusiones en la estabilidad económica del país.
Los datos más recientes indican que estos son los registros más contundentes desde 2021. Si se toma en cuenta la población total, es preocupante observar que el número de trabajadores en situación de informalidad ha mostrado un incremento sostenido. En enero de 2025, el dato de la población informal llegó a 12.8 millones, mientras que en febrero se reportaron 13.5 millones de personas trabajando en la informalidad. Esta tendencia sólo refuerza la necesidad de implementar políticas públicas efectivas que aborden la informalidad laboral de manera integral.
Comparando la proporción de personas en condición de informalidad de hoy con cifras del pasado, específicamente en marzo de 2024, donde se registraba un 56.1%, se puede notar un aumento de 1.6 puntos porcentuales en el último año. Este incremento equivale aproximadamente a un millón de personas que han caído en la informalidad, lo que implica una creciente preocupación sobre la capacidad del mercado laboral para generar empleos formales y sostenibles.
Luis Fernando Mejía, quien ocupa el cargo de director ejecutivo de Fedsarrollo, enfatizó que «El 92% de los nuevos empleos (972,000) fueron informales, lo que aumentó la tasa en 1.6 puntos porcentuales en comparación con 2024. En marzo, el empleo formal también ha aumentado, pero en solo 85,000 autobuses nuevos». Esto sugiere que, aunque el empleo formal está en crecimiento, este avance es muy limitado en comparación con el aumento de oportunidades informales, lo que plantea un serio desafío para las políticas laborales y sociales del país. En conclusión, es fundamental que las autoridades tomen medidas efectivas para revertir esta situación y promover la formalización del trabajo en Colombia.
Con información de la república