En un tiempo sorprendentemente corto, específicamente en menos de un mes, las autoridades han logrado capturar a uno de los presuntos responsables del trágico asesinato de Sara Millerey, quien fue brutalmente asesinado en Bello. Este caso ha conmocionado a la comunidad local y ha arrojado luz sobre la grave situación de violencia que enfrenta la población.
La indignación ha llevado a que diferentes grupos de la sociedad civil hagan un llamado a las autoridades competentes. En este contexto, la población ha exigido que se reconozcan a las personas responsables de una serie de delitos, los cuales han impactado directamente a múltiples sectores de la comunidad.
La oficina del alcalde de Medellín responde
En respuesta a la creciente preocupación, la Oficina del Alcalde de Medellín ha manifestado que ha implementado varios mecanismos efectivos orientados a abordar casos de violencia. Dichas medidas buscan asegurar el acceso a rutas de protección y, además, una disminución en el nivel de impunidad que actualmente afecta a muchos casos de violencia en la ciudad.
Edgar Yepes Londoño, quien es el Jefe de Diversidad Sexual e Identidad Sexual en Medellín, ha subrayado que actualmente existe una mesa de trabajo dedicada a atender de manera urgente los casos de violaciones de la vida, la honestidad y la seguridad de las personas con diversas orientaciones sexuales e identidades de género. Esta mesa se ha convertido en un espacio fundamental para desarrollar estrategias efectivas que permitan aclarar y resolver estos casos críticos.
Orgullo de marzo Foto:Jaime Moreno / El TIempo
En los registros de asesinatos del periodo 2024-2025, se ha informado que un alto porcentaje, es decir, el 71%, de estos casos ocurrió en el año 2024, mientras que el 50% de los homicidios reportados hasta la fecha en 2025 también se relacionan con este preocupante fenómeno.
Esto sugiere que un alarmante 60% de los asesinatos dirigidos contra la población LGBTIQ+ sucedieron durante los años 2024 y 2025, lo que pone de manifiesto la necesidad de actuar con urgencia en esta área.
“Los casos que aún permanecen sin resolución son parte de las prioridades en la estrategia contra la impunidad que está siendo coordinada por el Ministerio de Seguridad y Co -Hotel. Esta iniciativa incluye incentivos económicos para aquellos que ofrezcan información valiosa que conduzca a la captura de los responsables», explicó Yepes.
Un módulo diverso de la oficina del fiscal
Medellín garantiza el acceso a la justicia para LGBTIQ+ personas Foto:Oficina de Medellín al alcalde
Una de las iniciativas más destacadas por parte de la Oficina del Alcalde es el establecimiento de un módulo diverso en la parte de la Oficina del Fiscal General.
Este módulo crea un entorno que facilita la presentación de quejas, brindando un enfoque diferenciado para las personas que se identifican con diversas orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género que no son hegemónicas.
En este periodo, se han resuelto 427 casos en los años 2024–2025, hasta la fecha límite del 24 de abril. La mayoría de estas quejas están relacionadas con la violencia doméstica, así como con cambios y robos asociados a la utilización de aplicaciones para encuentros.
Acciones en un mes de orgullo gay. Foto:César Melgarejo/ Ceet
Esta atención queda reflejada a través de una estrategia social que incluye módulos diversos y una línea de emergencia, la cual permite una respuesta rápida a situaciones de riesgo, asegurando la activación oportuna de los canales de atención correspondientes.
El jefe de diversidad sexual e identidad sexual comentó que, durante el año 2024, se registraron 1156 quejas, y en el primer trimestre de 2025 se sumaron 305 casos adicionales, entre los que se destacan situaciones como la falta de seguridad alimentaria, la violencia en el hogar y las amenazas relacionadas con plataformas digitales.
“Estamos trabajando junto con el alcalde de Medellín para garantizar que todas las personas LGBTIQ+ puedan vivir con dignidad, libres de violencia y con acceso pleno a la justicia y protección de sus derechos. Es crucial que quienes han sobrevivido a violaciones activen las rutas y mecanismos de atención, y también se estén fortaleciendo las familias y los entornos educativos para promover una ciudad que reconoce, respeta y protege la diversidad.”
El portavoz ha enfatizado que el número de quejas no necesariamente indica un incremento real en la violencia contra la población LGBTIQ+, sino que puede estar vinculado a una mayor conciencia sobre las rutas de atención disponibles, así como a una creciente confianza en las instituciones que ofrecen apoyo.
Otros mensajes
Héctor Abad Faciolinka habla sobre «Ahora y en una hora» Foto: