La crisis de Savia Salud EPS, entidad de salud pública de Antioquia con más de 1,6 millones de afiliados, ha desatado una nueva ola de críticas.
Así lo afirmaron concejales y diputados departamentales de Medellín La salud en la región ha «tocado fondo» después de que un intenso debate sobre el control político revelara un panorama inquietante: deudas astronómicas, el colapso del hospital y la lluvia de síndicos, que se traducen en un impacto en la prestación del servicio.
El debate se centró en lo que las corporaciones describieron como «el reflejo más doloroso del colapso del sistema de salud de Colombia».
Asamblea Plenaria del Consejo Foto:Ayuntamiento de Medellín
Y aunque la intervención se prolonga desde hace dos años, la EPS no ha logrado estabilizarse, según concejales y diputados.
La indignación por esta situación se hizo aún más notoria por la ausencia del liquidador, Luis Óscar Gálvez Mateus, cuyo Las corporaciones interpretaron la ausencia como una señal de «deterioro institucional y falta de compromiso» enfrentar las penurias cotidianas que viven los antioqueños.
Controversias en torno a la atención
Uno de los puntos más críticos y sensibles de la crisis es la dramática escalada de acciones legales que los ciudadanos se ven obligados a emprender para lograr el derecho fundamental a la salud.
Si los trámites de atención resultan beneficiosos, deberán concluirse en un plazo no mayor a 48 horas. Foto:iStock
La Defensora del Pueblo de Medellín, Mefi Boset Rave, presentó cifras que muestran la grave situación.
Entre 2022 y 2025, Savia Salud experimentó un total de 9.583 casos de atenciones y 2.741 casos de desacato. Este no es un aumento pequeño: representa un aumento del 335% en los procesos penales y un aumento del 640% en los desacatos en sólo dos años.
Es decir, las EPS desobedecen sistemáticamente las órdenes de los jueces, lo que, según la Defensoría del Pueblo, constituye una “violación directa al derecho fundamental a la salud” porque el paciente debe solicitar la tutela porque ya agotó todas las opciones administrativas; Cuando esta protección es ignorada y no respetada, se evidencia un profundo abandono del Estado.
Usuarios de EPS Savia Salud en Medellín Foto:Archivo EL TIEMPO
En medio de la polémica, la propia EPS emitió un comunicado oficial en el que buscó esclarecer el panorama tutelar exponiendo una visión basada en datos más recientes.
Savia Salud sostiene que al comparar los datos consolidados de 2024 (23.799 tutelas) con el corte de octubre de 2025 (18.896 casos), se vislumbra una reducción de casi 100 tutelas menos por mes.
Señalaron además una mejora significativa en los casos de desacato, que aumentaron del 35,3% en 2024 al 31% en 2025, lo que atribuyen a los esfuerzos por una gestión más «rápida, eficaz y resolutiva», que incluye estrategias como el fortalecimiento de las redes de entrega de medicamentos y la coordinación con los hospitales.
LEER TAMBIÉN
Sin embargo, para los concejales y diputados, esta aparente ligera mejora de la media mensual no disipa la sombra de la crisis. Savia Salud sigue siendo considerada la EPS más protegida de Medellín.
La deuda millonaria y el riesgo de quiebra técnica
Y si la salud de los afiliados es grave, la salud financiera de las EPS no lo es menos. La gobernanza fue cuestionada debido a la falta de transparencia y al crecimiento descontrolado de los pasivos.
Los estados financieros reflejan una situación de máxima alarma. La deuda aumentó de $793 mil millones en 2023 a más de 1,2 billones de pesos en 2025. Mientras los pasivos aumentan, los activos disminuyen, creando un peligroso escenario de pérdida de solvencia y un riesgo inmediato de quiebra técnica.
Jugo de salud Foto:Archivo
El concejal Damián Pérez criticó duramente el incremento de la deuda, que supera el 923%, e instó a la Sindicatura a intervenir antes de que la situación sea «irreversible».
La situación de la red hospitalaria pública se está deteriorando. El diputado Jorge Correa advirtió esto Deuda total de más de 4 mil millones de pesos al sistema ‘asfixia los servicios hospitalarios del departamento’.
Sin embargo, los concejales y diputados condenaron que, aunque los costes operativos de Savia aumentan, los pagos a los hospitales se mantienen estables, lo que provoca el continuo colapso de la red asistencial.
Cuidado de la salud Foto:Gobernación de Antioquia
La secretaria de Salud de la ciudad de Medellín, Natalia López Delgado, confirmó el alcance de la crisis social: Los servicios de emergencia están completamente sobrecargados, funcionando al 115% de su capacidad y convirtiéndose en la única forma de atención para miles de pacientes.. La sobrecarga provocó cierres parciales de servicios y un riesgo creciente de muertes evitables.
Pese a las críticas, el delegado de Savii Salud, William Salgado Gamboa, defendió la dirigencia durante la intervención. Aseguró que los gastos administrativos, aunque cuestionables -sobre todo en lo que respecta a los gastos de viaje- Se mantienen por debajo del 8% permitido por la regulación, y se honran pagos a la red por montos cercanos a los $1.000 millones mensuales.
Finalmente, la secretaria seccional de Salud de Antioquia, Marta Cecilia Ramírez Orrego, afirmó que la EPS se encuentra en un «punto crítico» y que urge una estrategia de rescate nacional, proponiendo una acción popular conjunta y una revisión inmediata del valor de la Unidad de Pago Electoral (UPC) como medidas desesperadas para evitar el eventual colapso de la entidad que atiende a la mayor parte de Antioquia.
Otras noticias
¿Qué pasará con Juliana Guerrero? Foto:



