

Colombia pide consolidación del inteligencia artificial Como motor de competitividad y productividad. Con el consentimiento de Conpes 4144 La política nacional de inteligencia artificialEl país ha construido un mapa callejero que durará hasta 2030 y ha considerado una inversión aproximada de 479,000 millones de dólares estadounidenses.
Los recursos están destinados a fortalecer el gobierno del sector, para mejorar la infraestructura tecnológica, aumentar la investigación y la prioridad para desarrollar talentos humanos especializados en esta tecnología.
Leer también
Crecimiento empresarial y voltajes de trabajo
El sector privado acompaña este proceso con considerables planes de inversión. Un informe de Microsoft reveló que 82 % de las grandes empresas en Colombia Se proyecta aumentar su presupuesto en inteligencia artificial en los próximos dos años.
La queja radica en los resultados: las empresas informan un retorno promedio del sistema tres veces mayor que los costos iniciales dentro de un período de solo 13 meses. En un punto de vista práctico, ocho de cada diez organizaciones Ven a la IA, una palanca de crecimiento y eficiencia para competir en el mercado.
La inversión planificada alcanza los 479,000 millones de dólares estadounidenses en el país. Foto:Istock
Sin embargo, este impulso ocurre en medio de una descripción de trabajo desafiante. La rotación anual de los empleados en el país alcanza el 41 %, un número muy por encima del promedio de la OCDE. Este fenómeno aumenta los costos del contrato y afecta directamente la productividad.
En vista de este escenario, el 84 % de los empleadores en América Latina y el plan del Caribe para fortalecer las habilidades digitales de su equipo en los próximos cinco años, por lo que el uso de herramientas de inteligencia artificial es excelente.
«La introducción de la inteligencia artificial es ahora un factor decisivo para el crecimiento del país. Estas tecnologías no solo crean eficiencia, sino que también promueven innovaciones en sectores estratégicos», dijo Julián Melo, CEO y co -fundador de UBITS.
La rotación de trabajo en Colombia es del 41 %, mucho más alta que el promedio de la OCDE. Foto:Istock
Leer también
Soluciones integrales para el talento humano
En respuesta a estos desafíos, UBITS se ha establecido como una plataforma integral para la gestión del talento en la región. El módulo de aprendizaje facilita a las empresas a formar su equipo a través de planes y rutas estructuradas definidas por la tarifa.
Además, ofrece recomendaciones dirigidas a objetivos comerciales y combinan sus propios cursos con un catálogo de más de 18,000 contenido de aliados reconocidos como Harvard Business Publishing, Stanford Online, es decir, Publishing, Wobi, TED, Bureau Veritas, AWS y Microsoft. Los informes creados por la plataforma permiten evaluar claramente el progreso y los efectos de la capacitación.
Un desarrollo actual de la compañía es su módulo de reclutamiento con inteligencia artificial. Esta herramienta automatiza la atracción de los candidatos, lleva a cabo un filtro inicial y realiza la primera entrevista y luego se combina con los procesos de capacitación y evaluación en el mismo sistema. Con esta innovación, las empresas logran incluso reducir 60 % del tiempo de ajustePromedio promedio Costos del proceso del 45 % y aumentar en un 20 % de lealtad a los empleados En el primer año del enlace.
«La gestión del talento humano en el Ki -era requiere nuevas formas de aprender y desarrollarse. En los ubitos, creemos que la tecnología mejora las habilidades de las personas, anticipa sus necesidades de capacitación y prepara a las empresas para los desafíos del futuro», dijo Melo.
Según Microsoft, los costos iniciales de los costos de inicio de Trípica en solo 13 meses. Foto:Istock
Leer también
Perspectivas regionales
La inteligencia artificial ya no representa promesas futuras, sino una realidad tangible. La implementación cambia el camino en Colombia y América Latina, que administra su capital humano y se convierte en un motor para la innovación, la competitividad y la productividad.
El país intenta consolidarse con políticas públicas y la articulación del sector privado como referencia regional cuando se usa estas tecnologías.
*Este contenido se reescribió con el apoyo de la inteligencia artificial basada en un informe de UBIT.