Colombia ha estado a la vanguardia de la promoción del acceso a Internet, pero enfrenta profundos desafíos que impiden una utilización equitativa y generalizada de la tecnología en todas las regiones del país. Según datos recientes, un 33% de la población sigue careciendo de conectividad digital. En este contexto, el Ministerio de Tecnología y Comunicación de la Información ha delineado pasos claros para abordar esta problemática y cerrar la brecha de digitalización existente.
En una interesante entrevista con El Tío, el ministro Julián Molina comparte información sobre las estrategias, las inversiones realizadas y los retos que enfrentan en Colombia para asegurar que todos puedan tener acceso a las herramientas digitales.
Julián Molina, Ministro de TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) Foto:Sergio Medina / Die Zeit
¿Cuál es el panorama de la brecha digital en Colombia hoy?
El escenario con respecto a la brecha digital en Colombia es preocupante y está marcado por un desafío considerable. La brecha digital oscila entre el 31% y el 33%. Esto significa que el 33% de la población está desconectada, lo que representa una profunda desigualdad que requiere ser resuelta. Cerrar esta brecha no solo significa reducir la inequidad actual, sino también tener un impacto positivo en la economía general del país: al disminuir la brecha, se espera que la productividad y el desarrollo económico aumenten.
¿Cómo compara Colombia frente a otros países en términos de uso de Internet?
Colombia se sitúa en la categoría de países con ingresos promedio. En general, se observa que los países de ingresos medianos registran un uso de Internet del 68% en promedio. Mientras tanto, Colombia ha superado esta media, alcanzando más del 79%. Aunque todavía está lejos del 93% que presentan los países más avanzados, el progreso es notable y sugiere que se están tomando las acciones adecuadas hacia la mejora del acceso a Internet en el país.
Indicadores internacionales de Internet Foto:Con el amable permiso de Minz
¿Cómo se unió esta brecha? ¿Cuál es el enfoque del servicio?
El desafío de cerrar esta brecha requiere un enfoque claro y estructurado. El primer paso es motivar a la población, especialmente a las personas mayores, quienes en su mayoría no han tenido acceso a Internet y no se sienten partícipes de esta realidad digital. Para abordar esto, es vital proporcionar las condiciones necesarias para que se familiaricen con la tecnología. Luego, se debe asegurar el acceso a dispositivos y a una conectividad adecuada, tarea que recae en gran medida en el Estado.
¿Qué progreso ha logrado la conectividad en las escuelas rurales?
Al vetar el alcance de la conectividad en el sector educativo rural, cuando asumimos el gobierno, solo el 12% de las escuelas rurales contaban con acceso a Internet. Hoy en día, este número ha escalado a un 56%, y el objetivo es llegar al 86% antes de que finalice el año. Esta mejora es crucial, ya que permite que el desarrollo de habilidades digitales comience desde una edad temprana, cimentando así el futuro de la próxima generación en el ámbito digital.
Ruta para reducir la pobreza digital Foto:Con el amable permiso de Minz
¿Qué inversión ha realizado el gobierno para avanzar en esta tarea?
El actual gobierno ha realizado una inversión sin precedentes de 2.500 millones de pesos en iniciativas de conectividad, que son 1.000 millones de pesos más que las administraciones anteriores. Sin embargo, el enfoque no se limita solo a la infraestructura de conectividad; también busca crear condiciones propicias para la educación digital. Existe una obligación estructural y un compromiso firme con el cierre de la brecha digital.
¿Cómo realizan la implementación de estas redes en las áreas necesitadas?
Operamos con diferentes modelos para lograr una conectividad efectiva. Por un lado, están las redes troncales que funcionan como las grandes arterias de Internet. A partir de estas, los proveedores de servicios de Internet (ISP) extienden las conexiones hasta los hogares en lo que se conoce como la «última milla». También hemos implementado el modelo de comunidades de conectividad, en el que se capacita a la comunidad para gestionar su propio servicio de Internet en áreas donde los operadores grandes no llegan.
Medidas para reducir la pobreza digital Foto:Con el amable permiso de Minz
¿Cuál es la visión a largo plazo para la conectividad en Colombia?
Contamos con un plan de conectividad nacional que trasciende esta administración, siendo un esfuerzo estatal a largo plazo. Este plan incluye la creación de anillos de conectividad y redes redundantes, de manera que ningún municipio quede aislado si fallara alguna de las redes. Es un intento rigoroso de asegurar un acceso sostenible y confiable en todo el territorio nacional.
Medidas para reducir la pobreza digital Foto:Con el amable permiso de Minz
¿Cuáles son los mayores obstáculos hoy para cerrar la brecha digital?
Uno de los principales desafíos radica en el presupuesto, el cual, como en muchos países, es limitado. Por ende, estamos trabajando en el concepto de pobreza digital, que impacta actualmente aproximadamente al 30% de la población. No basta con solamente establecer redes; es fundamental educar y acompañar a las personas para que puedan utilizar adecuadamente Internet. La existencia de acceso no cierra la brecha si no hay un uso real y efectivo.
Ana Cristina Álvarez Montoya
Noticias de última hora del editor
Tiempo