En medio del estado direccional de Estados Unidos contra el mundo, el café de Colombia y Huila tiene una oportunidad de oro porque tiene ventaja con relación a Brasil en este impuesto.
–
En medio de la actual situación del comercio internacional, el Huila tiene una oportunidad histórica de fortalecer su liderazgo como el mayor productor de café de Colombia y apenas uno de los principales actores del mundo. En 2024, el estado ocupó la segunda posición en participación de las exportaciones de café a Estados Unidos con un 19%, detrás de Brasil, que representó un 32%; Sin embargo, los ajustes arancelarios previstos para 2025 pueden reducir significativamente esa brecha. Esto será analizado en la 89. Cumbre del Café, organizada por Analdex y Asoxport, que se realizará en Cartagena los días 6, 7 y 7 de noviembre.
La llamada «guerra arancelaria» reconfigura la cafetería internacional y abre la puerta a nuevos competidores. En este contexto, el café colombiano ganó terreno impulsado por su calidad y reputación. Según Diana, con análisis de Analdex y AsoExport, entre enero y agosto de 2025, las exportaciones de Colombia aumentaron un 14,7% respecto al mismo período del año pasado, alcanzando 3,3 millones 60 libras.
Mientras tanto, Brasil, tradicionalmente el principal proveedor del mercado americano, experimentó una fuerte caída del 20,7% en las exportaciones al país, superando los cinco millones de sacos, captó el Brasil Export del Cecafé. Esta disminución refleja el impacto directo de las tensiones políticas y las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos, que han cambiado la dinámica del comercio de cereales.
«Los flujos de exportación de café están cambiando en todo el mundo. Colombia podría convertirse en un importante país proveedor del país, como un mayor ingreso para el cultivo de café», dijo Gustavo Gómez, presidente de asoexport.
Por su parte, Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, destacó que la situación se debe aprovechar de manera estratégica: «La buena producción de café, sumada a los precios internacionales, hizo que el café fuera titular de nuestras exportaciones».
Exportaciones históricas
Según el análisis de ambos organismos, las probabilidades para el año 2025 son muy favorables para Colombia. La exportación de café podría superar los 5 mil millones de dólares, cifra récord en toda su historia. Entre enero y agosto, el país facturó alrededor de 4,1 mil millones de dólares, un crecimiento del 76% en comparación con el mismo período de 2024, cuando el valor alcanzó los 2,35 mil millones de dólares.
Este resultado se explica, en gran medida, por el salto en el precio internacional, que superó los $ 3,00/libra. En los primeros ocho meses del año, el promedio fue de 354,31 centavos por kilogramo, es decir, 140 centavos más que el promedio del mismo período del año pasado.
Pero, paradójicamente, este desempeño positivo se da en un escenario climático desafiante marcado por el fenómeno de La Niña, que podría reducir la producción en el último trimestre de 2025. Años. Sin embargo, la demanda internacional sigue firme y el reconocimiento a la calidad del café colombiano sigue en aumento.
Diversificación del mercado
Aunque Estados Unidos sigue siendo el principal comprador, con una participación del 19%, la diversificación del destino muestra avances significativos. Alemania, con una participación del 8%, se consolida como un segundo mercado y uno de los de mayor crecimiento, con un incremento del 30% respecto a 2024.
Le siguen Canadá (8%), Bélgica (7,2%), Japón (5,4%), Corea del Sur (2,9%) y España (2,5%), registrando la expansión de mercados tanto en Europa como en Europa y en Europa y Asia. Países como Francia, Países Bajos, Noruega y México también han registrado crecimientos notables, llegando en algunos casos a un 223%.
Incluso un mercado emergente como República Dominicana, Egipto, Estonia e India muestra un dinamismo sorprendente. Por ejemplo, República Dominicana dejó solo 180 kg de sacos en 2024, a 16.400 en 2025, un aumento del 8.836%.
Oportunidad para el Huila
En el contexto nacional, Huil sigue siendo el epicentro de la producción cafetalera. 2024. Aportó el 17,8% de la producción nacional, consolidándose como el principal productor de café del país. Después de ellos, antioquia (13,2%), toles (12,6%) y cauca (11,3%), regiones que en conjunto concentran más de la mitad de la producción colombiana.
El liderazgo del Huila no sólo refleja su capacidad productiva, sino también la calidad y consistencia de su café, reconocido internacionalmente por su aroma y acidez equilibrada. Con los cambios actuales en el comercio global y la creciente demanda de Estados Unidos, la región tiene la posibilidad de atraer nuevas inversiones, fortalecer la infraestructura agrícola y consolidarse como un café de referencia.
La situación arancelaria, los buenos precios y el impulso exportador crean un escenario ideal para que Huil y Colombia aprovechen su ventaja competitiva. 89 Cumbre del Café, como espacio clave de discusión sobre discusiones que garanticen la sostenibilidad, la competitividad y la difusión del café colombiano en los mercados internacionales.
producción del huila
El Huila tuvo una cosecha (septiembre) de 2,7 millones de sacos al cierre del año (septiembre), lo que equivale a cuatro mil millones de pesos y representa aproximadamente el 15% del producto interno bruto departamental, según el análisis de la Federación Nacional de Cafés.
–