El gobierno de Luis Arce confirmó cuatro muertes por miembros de la policía y un civil. El ex presidente dijo que un desbloqueo generaría «una mayor rebelión y rebelión»
El gobierno de Bolivia confirmó la muerte de un civil el jueves que contribuye a los cuatro oficiales de policía que murieron durante las colisiones con seguidores del ex presidente Evo Morales a Bloquean rutas durante 11 días para forzar su candidatura en las elecciones de agosto.. Los manifestantes también requieren la salida del presidente Luis Arce, quien culpa a la crisis económica y manipula a las instituciones para excluir al líder de Cocalero de las próximas elecciones.
«Una estrategia violenta»
«Hay cuatro muertes confirmadas de miembros de la policía boliviana y un civil», que, según el Ministro de Gobierno, Roberto Ríos, perdió la vida debido a la «manipulación de un artefacto explosivo», incluso si no informó dónde ocurrió la muerte. El viceministro de régimen interno y la policía, Jhonny Aguilera, había confirmado horas antes de la muerte del cuarto agente, la calle cristiana secundaria, que era «emboscada» con un explosivo en la región central de Cochabamba.
«Se usan armas y usan sniker inclusive»dijo el ministro de justicia, Siles CésarComo se agregó que se instó a las fuerzas armadas a intervenir entre la población de Lllalagua, el punto más contradictorio ubicado en Potosí, mientras operan «grupos paramilitares» en las colisiones.
En esa área del sureste de Bolivian, el miércoles, los primeros tres policías, Brayan Jorge Barrozo, Carlos Enrique Apata y el sargento Alberto Mamani Morales, murieron de bomberos de Potosí Caracolesí. Los cuatro hombres uniformados que perdieron la vida son parte de las operaciones policiales que intentan despejar las rutas bloqueadas por personas relacionadas con Morales.
El gobierno de Luis Arce condenó que la policía estaba emboscada en la ruta que conducía a Lllagua por algunos manifestantesque invirtieron en las colinas circundantes, donde arrojaron piedras, dinamita y, según las autoridades, también fueron atacados con armas de fuego. El ministro Ríos dijo: «Lo que vivimos no es una demanda social legítima, es una estrategia violenta forzar una candidatura constitucional. Morales quiere introducir su candidatura e intereses personales, incluso a expensas de la vida humana».
Arce Dijo que la cirugía militar y policial continuará eliminando todos los puntos de bloqueo instalados por leales contra grupos de Morales en la región central de Cochabamba, Potosí y en el departamento andino adyacente en Oruro. El presidente también señaló que no renunciará y que Practicará «todos los poderes que constitucionalmente» otorgarán las leyes para «dar la tranquilidad al pueblo boliviano».
Bolivia «vive una criminalización de la protesta»
Por su parte, Evo Morales Dijo que Bolivia «vive una criminalización de la protesta» y dijo que el desbloqueo generará una «rebelión más grande y una gran rebelión ante el gobierno». En su cuenta de la red social X exigió al ex presidente «una investigación internacional de hechos violentos en nuestro país» y agregó: «En vista de la intransigencia del gobierno, Exigimos que una instancia internacional actúe como mediador o facilitador para un diálogo que hace posible resolver las causas de la movilización pacífica por el movimiento popular boliviano ”.
El Presidente del Tribunal Electoral Supremo (TSE), ÓScar Hassenteufel, condenó este jueves que «hay fuerzas oscuras» que quieren evitar que se realicen elecciones generales. IV -Multiparty y la reunión de Interminet para la democracia, realizada en la región oriental de Santa Cruz, fue convocada en TSE para garantizar el desarrollo del calendario electoral hasta la realización de la elección del 17 de agosto.
Los grupos leales de la moral están bloqueando las rutas desde el 2 de junio para exigir que los políticos puedan participar en las próximas elecciones, con un partido que no tiene un estatus legal actual. El ex presidente, que está distanciado por el gobierno, insiste en ser un candidato a pesar de que no tenía un partido desde que el Tribunal Constitucional Plurinacional confirmó recientemente que la reelección en el país está permitida «una vez continua», pero la posibilidad de un tercer mandato, y ya gobernó el país por tres períodos.
Un gobierno en crisis
El líder de Coca de 65 años ha sido desde octubre de 2024 en El Chapare, su bastión político. Allí está protegido por docenas de agricultores con una orden de arresto para un caso de comercio en un menor, una acusación que niega. Bolivia se asocia con una profunda crisis económica que se manifiesta en ausencia de combustibles y dólares y una escalada de inflación que en mayo fue de 18.46 por ciento.
En los últimos años, el caso en las exportaciones de gas ha generado un menor ingreso de dólares a Bolivia. El gobierno les necesita que importen combustibles a un precio internacional y los vendan subsidiados en el mercado interno. Casi agotó sus reservas internacionales líquidas. Una encuesta nacional realizada por el consultor de Marsk indicó que El 89 por ciento de Bolivierna quería una «dirección muy diferente» a la tomada por el gobierno de ARCE.