


Del 11 al 17 de noviembre de este año. La capital del Valle volverá a convertirse en el epicentro de la danza mundial con la séptima edición de la Bienal Internacional de Danza de Cali.
Es un evento que reúne desde hace más de una década a bailarines, coreógrafos, investigadores y un público diverso en torno al cuerpo y sus múltiples lenguajes.
LEER TAMBIÉN
La Bienal Internacional de Danza de Cali 2025 es organizada por la Asociación para la Promoción del Arte (Proartes) en cooperación con entidades públicas, en particular la Alcaldía de Cali a través del Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura, así como entidades privadas y organismos internacionales.
Bienal Internacional de Danza. Foto:Proartes
224.000 espectadores
Bienal desde 2013 Se ha consolidado como uno de los proyectos culturales más importantes del país, impulsando el encuentro de géneros, generaciones y saberes.
También introdujo la danza en lugares convencionales y no convencionales de la ciudad. En las seis ediciones anteriores reunió a más de 4.250 bailarines de Polonia y del extranjero y la asistencia total fue de 224.000 espectadores.
LEER TAMBIÉN
Fotos de la Bienal de Danza Foto:Santiago Saldarriaga
Según los organizadores, la Bienal 2025 trae un repertorio que es un diálogo entre la danza contemporánea, el folklore, la creatividad interdisciplinaria y las tradiciones de diversos territorios. Catalunya Focus, desarrollado en colaboración con el Instituto Ramón Llull, presentará cinco artistas y grupos de gran proyección internacional, presentando obras, exposiciones y residencias en Cali. De igual forma, Enfoque Regional destacó a los bailarines indígenas colombianos, fortaleciendo la conexión entre danza, memoria y territorio.
LEER TAMBIÉN
“Este año, el componente internacional reúne a destacadas compañías de siete países. De México llega el Ballet Folklórico con la Universidad Veracruzana con Rosros de Veracruz. Brasil estará presente con el Ballet Ciudad de Sao Paulo y su impresionante Ligetti Requiem. Francia y el Caribe traen el poder creativo de Leo Lerus (Martinica) con Goujnou, el prestigioso Ballet Preljocaj con Gravité y *La Frontera – Lázaro Benítez con Ocupación 2”, dijeron los promotores.
Fotos de la Bienal de Danza Foto:Santiago Saldarriaga
Por su parte, Alemania participará con Panzetti Ticconi, presentando Harleking y Aerial. Suiza y Estados Unidos unen fuerzas con la coreógrafa Ruth Childs, rindiendo homenaje a Lucinda Childs con obras históricas como Pasttime y Calico Mingling, y la creadora suiza Nicole Morel presentará Briks. España vía Cataluña suma propuestas de gran proyección internacional, como La Veronal (Sonoma), Mal Pelo (Bach) y el dúo Aurora Bauzá & Pere Jou (A Beginning 16161D).
LEER TAMBIÉN
Además, el elemento académico se materializa en talleres con docentes nacionales e internacionales, residencias de formación y espacios de diálogo que confirman el compromiso de la Bienal con la creatividad y la investigación.
“Este año contamos con Catalan Focus, con la que trabajamos con el Instituto Ramon Llull desde 2023 y en la que la compañía La Veronal, una de las compañías emblemáticas de la danza catalana, actuará por primera vez en Colombia. Asimismo, nos centraremos en el Caribe con la presencia de la compañía Leo Lerús de Francia y Guadalupe, Compañía La Frontera de Francia y Cuba y coreógrafa cartagena. Wilfran Barrios, todas referencias al Caribe en agua hirviendo, donde el cuerpo en movimiento está presente según el contexto. Además, se presentarán destacadas compañías como Preljocaj Ballet y Sao Paulo Ballet, entre otras”, dijo Juan Pablo López, director artístico de la Bienal.
el mejor del mundo Foto:Bienal de Danza de California
Actividades de fortalecimiento de la danza en Colombia.
Según el director artístico, la Bienal ha desarrollado un programa de becas que apoya la creatividad en diferentes trayectorias: empresas consolidadas, colectivos emergentes y nuevos creadores. Esta séptima edición destaca los proyectos de Compañía Orkeseos (Bogotá), Colectivo MEC (Cali) y Colectivo Movedizo Danza (Bogotá), así como procesos de investigación y circulación liderados por artistas de Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla.
Además, iniciativas como el concurso En Cali se baila así y las residencias en torno a la cumbia y el currulao pretenden combinar las tradiciones del país con propuestas contemporáneas de difusión y creación.
Desde 2016, la Bienal también ha sido sede de PALCO, la plataforma colombiana de artes escénicas que reúne a más de 80 programadores internacionales y ha facilitado giras innovadoras de compañías nacionales en Europa y Asia. En 2025 se espera una segunda visita de programadores internacionales y se implementará el formato VISIT Festival Academy con la participación de directores de festivales de varios continentes.
La Bienal Internacional de Danza de Cali 2025 es organizada por la Asociación para la Promoción del Arte (Proartes) en cooperación con entidades públicas, en particular la Alcaldía de Cali a través del Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura, así como entidades privadas y organismos internacionales.
Mira más noticias
Crisis en el Perú. Foto: