El crecimiento del salario mínimo establecido por el presidente Gustavo Petro ha logrado las consecuencias negativas de la inflación, según Leonardo Villar, el gerente de la República de la República. «Termina con el sacrificio del poder adquisitivo de los trabajadores», dijo en Kongres Konfejára, quien se llenó en Cartagena. Cobertura especial La Nazión.
@Cate_matchola
Ad Portas para lanzar una de las discusiones más trascendentales como el salario mínimo, el gerente general de la República de la República advirtió que excederá el aumento para dejar de caer la inflación y, por lo tanto, hará tasas de interés.
Durante el primer día del Congreso del Cartaagen Confessional, donde presente la nación, el gerente abordó a los empresarios para explicar por qué no se redujeron las tasas de interés. Recordó que un gran problema, no solo en Colombia, sino en el país, en nuestro país, en nuestro país tocó un 13,4% en marzo de 2023. Y para enfrentarla, se aplicó la misma receta en el mundo: aumentar las tasas de interés.
«Un aumento muy fuerte en las tasas de interés, no dudé en describir mucho más doloroso, políticamente, por supuesto, y que fue cuidadoso. La recesión no aparece en ese aumento en la cantidad de 5.2% en comparación con el 5.2% de los LOPS solo durante más de un año y medio».
Luego explicó por qué solo se redujo la tasa de interés durante este año, lo que debe trabajar principalmente de acuerdo con el gerente con un aumento en el salario mínimo. La caída de inflación no se permitió en el último año reducir significativamente las tasas para 20. Noviembre, la perspectiva era continuar cortándolas durante este año, y esto sería posible tocar o estar muy cerca del rango objetivo de inflación que es el 3%.
Pero eso no sucedió. «Tuvimos varias sorpresas que impidieron que esto sucediera de la manera que esperábamos. Por un lado, fue un aumento muy fuerte en el salario mínimo, que, por supuesto, es un buen poder de los trabajadores».
El segundo de las enormes sorpresas fue el resultado en el saldo fiscal del gobierno, donde el déficit estimado es mucho más alto que el evaluado y la gerencia previamente, llevará muchos años a partir de los programados al principio. Dentro de esto, se suspendió la regla fiscal.
«Empuja la demanda, crea demanda, estimula la economía porque hay un costo mucho más alto, impuesto más bajo en términos relativos, pero no ayuda a reducir la inflación», explicó.
Todo lo anterior no solo afecta el costo de vida, sino también a largo plazo para la economía porque el crecimiento no sería sostenible. Hace que «en este momento sea muy difícil mantener el crecimiento de la economía en el ritmo que dio en el último período», advirtió.
Es cierto que la tercera sorpresa fue que la economía comenzó a crecer más rápido, en parte debido a los fenómenos internacionales, por ejemplo, hay más remesas en los departamentos como Huila nunca antes. Y también por el pulso del sector fiscal que no se esperaba, «y esto dificulta la inflación».
Entonces, aunque la economía se está recuperando y es requerida por una repulsión superior al 4% real, «especialmente fuerte crecimiento», el gerente se preocupa con el tiempo.
«Cuando se basa en los costos basados en costos, que no proviene del gasto público equilibrado, se vuelve muy difícil porque genera dudas en la capacidad del gobierno para implicar que esto está destinado a mantenerse».
Para estas situaciones, según el gerente, el Banco de la República se vio obligado a mantener altas las tasas de interés. Desde 204. Noviembre, solo dos veces, cortado en diciembre y abril.
En resumen, el crecimiento de la economía que actualmente ve «no es sostenible» y no debe reducirse por el costo de la política monetaria, lo que hace que el crecimiento de la competitividad sostenible «y la menor inflación.
La inflación del 1%, como Perú, es ideal para la economía.
Mauricio Reina Echeverri, la alianza con el Feducro, en el que la economía de la Tierra no es sostenible debido a la situación fiscal que será una bomba de tiempo o luego explota. O no pensar o el próximo gobierno. «Concluyó indicando que evitar las necesidades fiscales y negociar el arco iris del país no será una salida.
El salario mínimo para este año no está acordado y, por lo tanto, el presidente de Gustavo Petro decidió ajustarse en un 9,53%. El jefe del estado defendió su decisión con los resultados en menos pobreza y desempleo. Para 2026. El Presidente inicialmente aumentó un aumento del 11%, más del doble de la inflación y el cierre actual de la proyección el próximo año.
Julián Domínguez se despide
En su discurso de despedida, el presidente de Confecamaras, el río Julián Domínguez, realizó las finanzas de la organización y lanzó al presidente de Burlas, Gustavo Petrom, quien dijo que el gobierno financia cámaras comerciales.
«El plan de desarrollo del Artículo 98 protege la autonomía de las cámaras comerciales a través de normas que evitan los desequilibrios en el uso de sus recursos en los programas conjuntos con el gobierno».
También respondió a la sospecha del manejo correcto de estos recursos. «Durante su período en el presente, la organización creció 5 veces y cerró el último período de $ 1,279 millones, lo que ha demostrado que la sostenibilidad institucional era posible, a largo plazo basado en estados financieros aprobados por la Junta Directiva y la Asamblea en el año y revisada por los revisores fiscales».