Con el firme propósito de revolucionar el panorama del comercio en Colombia, una destacada empresa en el país está trabajando para acelerar la adopción de la economía digital. Shopify espera expandir su presencia en el territorio colombiano en el año 2025.
Según una reciente Declaración Corporativa, la compañía «se ha consolidado como la plataforma líder de comercio electrónico en Colombia, con un impresionante crecimiento de ventas del 43 % proyectado para 2024 y un volumen de transacciones que roza los 400 millones de dólares.»
Esta notable plataforma ha promocionado importantes marcas como Punto Blanco, Gef, Leonisa y Mac Center, apostando por la escalabilidad y la eficiencia digital que pueden ofrecer a los negocios.
En el año 2025, la plataforma prevé llevar a cabo una integración digital más robusta y generalizada. Foto:Istock
compartir
«A nivel global, Shopify ha superado las ventas de 300 mil millones de dólares estadounidenses, con un aumento del 26% en 2024 y ha acumulado más de 875 millones de compradores, lo que reafirma su liderazgo en EE. UU. y su expansión hacia el mercado de América Latina,» explicó un representante de la compañía.
¿Qué se espera de la plataforma?
Uno de los aspectos fundamentales que marca el éxito continuo de Shopify es su compromiso decidido con la internacionalización. Cristina Vélez, fundadora de Moxie Digital y socia de Shopify Plus, destaca que la adaptabilidad de la plataforma en diversos mercados, entre ellos Japón, España, y Australia, se ha vuelto cada vez más evidente en América Latina.
«Si el ecosistema digital se adopta adecuadamente en Colombia, las marcas no solo tendrán la oportunidad de vender dentro del país, sino que también podrán acceder a otros mercados a través de la plataforma, lo que representa una ventaja significativa,» señala la empresaria.
Vélez también destaca que la plataforma tiene datos de más de 875 millones de personas que están activamente conectadas, lo que podría ser de gran ayuda para cualquier negocio que busque expandir su alcance.
Es interesante notar que el emprendimiento que comenzó gracias a la colaboración de un alemán y un canadiense ya está generando transacciones que superan los 400 millones de dólares en Colombia.
Cristina Vélez, Shopify Plus Partner. Foto:LinkedIn: Cristina Vélez
«Muchas empresas que iniciaron como pequeñas en Shopify hoy están listadas en la Bolsa de Nueva York. A pesar de ser una compañía canadiense, Shopify se ha posicionado como una de las más grandes del país e incluso supera a partes del sector petrolero,» comenta Cristina Vélez con optimismo.
De cara a este 2025, la plataforma está decidida a establecer una integración digital y física más potente que nunca.
¿Cuál es la diferencia para Amazon y Mercado Libre?
En este contexto, Cristina Vélez destaca que Amazon y Mercado Libre son mercados que no ofrecen «una experiencia de marca propia».
Por el contrario, Shopify permite que cada negocio tenga su propia tienda en línea, completa con su identidad de marca pero dentro de una plataforma que es robusta y escalable. Esta es la gran distinción, según la empresaria.
El comunicado también señala que la plataforma «es una solución sólida para grandes empresas, tanto en moda como en consumo masivo, en el sector B2B, así como para marcas que buscan expandirse internacionalmente. La democratización que se está promoviendo no se limita solo a las pequeñas empresas, sino que también se extiende a empresas de mayor tamaño.»
Logotipo de Shopify, plataforma de comercio electrónico. Foto:Shop
Geraldine Bajonero Vásquez
Último mensaje del periodista de El TIempo