APROCARIA propone al gobierno para crear una nueva versión del subsidio de mi casa ya

Según Jonathan Malagón, presidente de la agresión, Colombia debería volver a alcanzar un volumen de venta de 150,000 hogares cada año. Esta afirmación refleja una visión optimista respecto al futuro del sector de la vivienda en el país, uno que ha enfrentado desafíos significativos en los últimos años.

Escritura web / ln

Durante la instalación del foro 16 de Apracaria, Malagón, también presidente del Gremio, propuso la creación de la versión 4.0 de su programa “Mi Casa Ya”, con el objetivo de alcanzar la meta de 150,000 unidades por año. Este enfoque está diseñado para abordar el déficit cuantitativo que ha afectado a la industria de la vivienda recientemente, una problemática que se ha vuelto cada vez más urgente para los actores del sector.

“Si Colombia logra restablecer el ritmo de compra de viviendas y alcanza nuevamente las 150,000 casas vendidas anualmente, será un logro significativo para el país. La meta es lograr en 2030 una reducción del déficit cuantitativo hasta un 3%”, enfatizó el presidente del apartamento durante su discurso. Este objetivo, en caso de cumplirse, no solo significaría una victoria para el sector de la construcción, sino también un avance considerable en la mejora de las condiciones de vida de muchos colombianos.

Con el fin de alcanzar este ambicioso objetivo, Malagón propuso que el nuevo ministro de vivienda presente en el foro, diseñara una versión actualizada de “Mi Casa Ya 4.0”. Este nuevo enfoque busca simplificar los procesos tanto para la administración pública como para los ciudadanos que aspiren a adquirir una vivienda. Al reducir la complejidad administrativa, se espera que más colombianos puedan beneficiarse de este programa y acceder a su propia vivienda.

“Creo que es el momento adecuado para reflexionar sobre un nuevo modelo de ‘Mi Casa Ya’. Aquí solo quiero plantear un punto para la discusión; ¿realmente ‘Mi Casa Ya’ es una solución mono-paramétrica?”, cuestionó Malagón, añadiendo una perspectiva crítica sobre la efectividad del programa actual. Su invitación a repensar los mecanismos de apoyo a la vivienda sugiere un deseo de evolución en las políticas habitacionales, buscando modernizarlas y adaptarlas a las necesidades actuales de la población colombiano.

Comparte este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest