


El panorama de energía colombiana encendió las alarmas en el sector. Durante el foro de energía Asociación Nacional de Empresas Generantes (Andeg), que se cumple en Barranquilla, su presidente ejecutivo, Alejandro CastañedaAdvirtió que el país estaba frente a un escenario complejo con un déficit estimado entre el 4% y el 6% de la energía fuerte hasta 2028, lo que exponer la seguridad del suministro eléctrico.
Leer también
Según Castañed, el déficit es el resultado de la falta de rendimiento de producción en los últimos cinco años, y LA pedido, aumentó impulsado por un aumento en el consumo de usuarios.
«Cuando decimos que en 2028 y 2029 hay agujeros del 4% al 6%, lo que creamos es un llamado al gobierno nacional para convocar una subasta de expansión, que es la única forma de agregar un nuevo sistema de rendimiento», dijo.
Urgencia de la nueva habilidad de la empresa
El líder sindical dijo que el sistema eléctrico está hoy en un punto muy corregido y susceptible a condiciones climáticas extremas. Por eso enfatizó la necesidad Combinación de fuentes convencionales y renovables.
«No podemos poner huevos en la misma canasta. Necesitamos térmico, hidráulico y renovable. De los 2.500 megavatios adicionales que el país requiere, alrededor de 700 deben ser térmicos. Si no se agregan estas plantas, no habrá firmeza en el sistema «, dijo.
No ponga los huevos en la misma canasta. Necesitamos térmico, hidráulico y renovable. De los 2.500 megavatios adicionales requeridos por el país, alrededor de 700 deben ser térmicos. Si no se agregan estas plantas, no habrá firmeza en el sistema
Alejandro CastañedaPresidente de Ande
Recordó que en 2024 se incluyeron 4.000 megavatios soleados, pero esta energía no cubre los picos de consumo más importantes, especialmente entre las 6 y las 9 a.m.
«Podemos encender la cantidad deseada de fuentes de energía renovable, pero la historia no se genera cuando es más necesaria. La subasta fue un fracaso, y hoy todavía estamos hablando de lo mismo: se debe hacer otra subasta», dijo.
Riesgo financiero y crisis aérea
Además de los déficits técnicos, el foro estableció un nuevo riesgo sobre la mesa: «apagón financiero». Luis Miguel Fernández, presidente de la Junta de Ande, Advirtió que el sistema eléctrico estaba experimentando una crisis debido a la creciente deuda de Air-E y demoras en los subsidios de defensa por parte del Ministerio de Finanzas.
La compañía Air-E intervociada son problemas financieros. Foto:Aire
«Hoy enfrentamos el riesgo de apagón financiero, lo que puede amenazar el desarrollo sostenible del servicio eléctrico en todo el país», dijo.
La deuda aérea con los agentes del mercado excede los 1.400 millones de pesos, z que corresponde al sector térmico 900 mil millonesRecursos necesarios para mantener la planta y comprar combustibles.
Según Fernández, desde Superintendencia de servicios públicos La compañía intervino en septiembre de 2023, la deuda aumentó en un 246%, casi dos veces y media más que antes.
Influencia en la región del Caribe
La situación golpea a los generadores térmicos de la costa del Caribe que encuentra graves problemas de fluidez. Fernández advirtió que si estas plantas detienen sus negocios, la región puede sufrir hasta 900 megavatios A las máximas horas de demanda, que corresponde al 35% del consumo total de la región.
Este escenario afectaría directamente a millones de usuarios finales en un contexto en el que el consumo de electricidad nacional aumenta a una tasa anual del 3% y en la que los picos de la demanda histórica ya no están aislados, sino parte de la «nueva normalidad».
Llamar al gobierno
Dado este panorama, Ande ha creado convocado al gobierno nacional y al Congreso para una acción inmediata. El Gremio insiste en que el modelo de transición de energía es necesario para garantizar la rentabilidad técnica, la seguridad del beneficio y la estabilidad de la tarifa.
«Colombia debe desarrollarse con marcos regulatorios claros y predecibles que estimulen las inversiones públicas y privadas. Es necesaria la energía, pero se debe realizar seguridad y confiabilidad», dijo Fernández.
Castañeda y Fernández acordaron que fuentes de energía renovables no convencionales como Soleado y viento Son fundamentales, pero no son suficientes para garantizar la firmeza del sistema. Es por eso que repitieron que el país requiere al menos 2.500 megavatios adicionales en nuevas plantas térmicas e hidroeléctricas que complementan la matriz energética.
Leer también
Mientras tanto, el reloj funciona: no se aceptan fondos urgentes, Columbia puede enfrentar no solo el déficit de energía técnica para 2028, sino también la crisis financiera que amenaza la estabilidad de todo el sistema eléctrico nacional.