La Alcaldía de Barranquilla informó novedades en el proceso regulatorio cableado aéreo, uno de los problemas urbanos más visibles y persistentes de la ciudad.
A través de la Secretaría de Control Urbano y Espacio Público, el Municipio aseguró que continúa irealizando operaciones y mesas de trabajo con empresas de energía y telecomunicaciones para garantizar el cumplimiento del Decreto N° 0348 de 2022 y de la orden judicial radicada bajo el número 08-001-33-33-003-2017-00326-01, que exige el desmantelamiento de cableado no utilizado o caído.
Según el secretarioe Control urbano y espacio público, Nelson Patrón Pérez, El objetivo de la estrategia es mejorar la seguridad, la estética y la funcionalidad de la infraestructura de servicios de aviación.
«Estamos implementando acciones de seguimiento con los operadores para asegurar una adecuada gestión del cableado no utilizado. En las mesas técnicas hemos acordado estrategias comunes que garantizarán la eficiencia y la estética del cableado eléctrico y de fibra óptica en la ciudad», dijo el funcionario.
La Secretaría de Control Municipal en mesas de trabajo con empresas de telecomunicaciones y Air-e. Foto:Ayuntamiento
El distrito informa que se realizaron 46 operaciones, abarcando 72.000 metros lineales de cableado intervino y unió 17.000 metros, además de recorridos semanales con Air-e en las zonas más críticas.
Los compromisos adquiridos incluyen la identificación y retirada del cableado no rastreable, el soterramiento gradual de zonas prioritarias y creación de tablas técnicas mensuales Las actividades de seguimiento revisarán el progreso y cualquier incumplimiento.
“Seguiremos implementando acciones y abordando áreas prioritarias para transformar la ciudad en términos urbanos”, agregó Patrón Pérez.
El otro lado: condenan el incumplimiento de la sentencia del tribunal
Sin embargo, un arquitecto Orlando Manajerres, que interpuso una demanda general en 2017 que resultó en un fallo judicial, sostiene que las medidas anunciadas por la Alcaldía no se ajustan plenamente al fallo del Tercer Juzgado Administrativo de Barranquilla emitido en 2023.
Los cables enredados siguen afectando la estética y la seguridad de los barrios tradicionales. Foto:Redes sociales
Manajerres, que lleva años denunciando las perturbaciones en el cableado y la contaminación visual provocadas por las llamadas «redes de cables», indica que quedan tres cuestiones sin resolver:
- Desmontaje de bobinas de cable en postes e inventario de redes abandonadas.
- Desmontaje de postes en mal estado que suponen una amenaza para los transeúntes.
- Evaluación y retirada de vallas publicitarias que invadan el espacio peatonal.
«El fallo del tribunal es claro, y las mesas técnicas anunciadas por la Fiscalía son una repetición de una estrategia sin resultados. Además, estas acciones son contrarias a la orden porque No cuentan con mi participación como actor principal en este proceso.– preguntó el arquitecto.
Según Manajerres, el distrito incumplirá parcialmente el fallo y podría enfrentar un nuevo caso por desacato. “Las soluciones que presentaron fueron toallitas con agua tibia. La ciudad sigue contaminada visualmente y las redes colgantes siguen siendo una amenaza en sectores como El Prado, Boston y el centro histórico”, advirtió.
La disputa: gestión técnica y obligación judicial
La polémica reaviva el debate entre la capacidad operativa del Distrito y la exigencia legal de cumplir íntegramente la sentencia. Aunque la Fiscalía asegura que el proceso se lleva a cabo con el apoyo de las empresas y la supervisión del Ministerio TIC, los denunciantes afirman que las acciones tomadas son insuficientes, considerando la magnitud del problema.
Por su parte, el distrito está preparando una política pública integral sobre normativa de cableado que fijará criterios técnicos, sanciones y mecanismos de control, y el arquitecto Manajerres espera que el tribunal resuelve el incidente de desacato y exige resultados específicos.
“Estamos ante una lucha entre la gestión administrativa y el cumplimiento de la ley”, advierte un urbanista consultado. “La regulación del cableado no es sólo una cuestión de estética, sino también de seguridad urbana y de responsabilidad institucional”.
Puede que te interese
| tengo medicina para ti Foto: