Acoplamientos sobre empleo en Neivi

Hoy en la caja Día internacional de trabajadores, así como a cientos de personas tradicionales. Ayer, Thin reveló que el mercado laboral estaba en el vecindario y la tierra, al mostrar que, aunque el desempleo continúa en el declive, hay varios lunares, como el desempleo juvenil y el desempleo.

@Cate_matchola

La marcha tradicional del Día Internacional de los Trabajadores, que se celebra anualmente, podría tener un enfoque diferente en 2025. Este año, el evento coincide con el tiempo en que se llevará a cabo una consulta popular sobre la propuesta del presidente Gustavo Petro, quien busca mejorar las condiciones laborales en el país. Ayer, el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) presentó un informe sobre el estado actual del mercado laboral, revelando aspectos positivos y negativos.

En marzo pasado, la tasa de desempleo en Colombia se mantuvo en descenso, alcanzando un 9.6%, la cifra más baja registrada para este mes en la última década. Este hito fue celebrado por el presidente Petro, quien lo describió como «uno de los mayores logros de la administración del cambio».

Según Valentina GII, economista de Scotiabank Colpatria, el crecimiento económico ha sido notable, lo que se traduce en una mayor generación de empleo en Colombia. «Hemos observado la creación de más de un millón de puestos de trabajo entre marzo de 2020 y 2025», comentó.

Suavidad de trabajo

No obstante, la informalidad laboral sigue siendo un gran desafío. Entre enero y marzo, más de la mitad de la población empleada en el país se encontraba en un estado de informalidad (57.2%), un aumento significativo en comparación con el año anterior. En Neiva, la situación es similar, con más de la mitad de los trabajadores sufriendo de trabajos inestables (52.9%).

A pesar de que la tasa de desempleo en Neiva fue la tercera más baja del país, sigue siendo un hecho preocupante que, entre los jóvenes, el desempleo alcanzó un 18%, una cifra que sigue siendo alarmante.

Los datos revelan que de 270 mil jóvenes en edad laboral, 144 mil tienen empleo, mientras que 15 mil están desempleados y otros 111 mil no están buscando trabajo activamente. Además, se ha observado un aumento en el número de adultos desempleados que no buscan empleo, cifra que ha crecido a 87 mil desde antes de la pandemia.

Además, es crucial señalar que en el período anterior a la pandemia, había 145 mil personas empleadas, cifra que es superior a los datos actuales.

Contraste

Varios economistas han catalogado el panorama del mercado laboral como «amargo». Por ejemplo, el ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, explicó que en el mismo período se crearon alrededor de un millón de puestos de trabajo, de los cuales más de 972 mil fueron informales. «El empleo formal también ha experimentado un incremento, pero solo en 85 mil nuevos empleos», comentó.

Esta tendencia en la creación de empleo formal es notable, aunque lenta. «La mayoría de los nuevos empleos son formales, lo que proporciona estabilidad a los hogares», concluyó Mejía.

En la misma línea, Daniel Gómez Gaviria, economista, destacó que el aumento de la informalidad es un hecho preocupante. “La razón por la que el desempleo persiste es precisamente el crecimiento de la informalidad. No hay nada que celebrar por parte de quienes apoyan al pacto histórico”, afirmó.

La presidenta de Amcham Colombia, María Claudia, subrayó que la informalidad representa un gran problema. “Aunque muchas personas están encontrando trabajo, lo hacen en condiciones laborales precarias, sin contrato, sin beneficios de salud o pensiones. Esto deja a los trabajadores desprotegidos y sin derechos”, explicó. La informalidad no solo es una traba para el progreso económico individual, sino que también impacta negativamente la formación de empresas sólidas y estables a largo plazo.

Por lo tanto, «es preferible no celebrar. Estos datos deben hacernos reflexionar: no se trata únicamente de disminuir el desempleo, sino de fomentar la creación de trabajos formales, estables y de calidad», concluyó.

Finalmente, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco y uno de los críticos más severos del presidente Petro, advirtió que en la actualidad, la informalidad en el país es un asunto urgente. Si la reforma laboral se aprueba, es probable que se den más facilidades para el empleo, pero el gobierno debe reconocer y atender las nuevas realidades en el mundo laboral actual.

Comparte este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest