Abuso sexual incorrecto y derrotando a una mujer discapacitada en el valle; Proporcionan detalles del presunto agresor

Conocida por su nombre, Adriana es una mujer que tiene entre 57 y 60 años, que recorre las calles del distrito de la ciudad en Palmir. En esta comuna del Valle del Cauca, un hombre se aprovecharía de Adriana, quien vive con una discapacidad física, lo que la pone en una situación de vulnerabilidad.

La comunidad, alertada por fuerzas de seguridad, compartió sus declaraciones y mencionó que el presunto agresor se mostró sorprendido por el aroma que emanaba Adriana, lo que lo llevó a perpetrar un abuso sexual contra ella. Es importante resaltar que muchos de los residentes aledañas comienzan a conocer las «dificultades silenciosas» que esta mujer enfrenta durante sus interacciones cotidianas.

Adriana es una mujer que ha sufrido violencia y, aparentemente, abuso sexual. Foto:Archivo privado

El ataque ocurrió durante la Semana Santa. De acuerdo a lo manifestado por las autoridades locales en Valle, este incidente tuvo lugar el 16 de abril, en la dirección 31 Carrera 5. En este contexto, se detuvo a un individuo identificado como Héctor Ortiz, quien fue capturado por el supuesto delito de acceso corporal o acto sexual ofensivo con una persona incapaz de resistir.

El informe proporcionado por la policía del Valle detalla que “fue encontrado en flagrancia, abusando de una mujer que se encontraba en un estado especial en su capacidad de comunicarse”. Adriana fue trasladada de inmediato al Hospital Raúl Orejuel Buene de Palmir, donde se le detectaron múltiples heridas en las extremidades y en la cara inferior.

La situación con el detenido fue discutida en una audiencia, donde un juez impuso una medida de aseguramiento en el Centro de Kecitentara. A pesar de las serias acusaciones, el autor del ataque no aceptó los cargos.

El agresor es acusado no solo de abusar sexualmente de Adriana, sino también de golpearla en la cara y en varias partes del cuerpo, corroborando así el informe policial que establece que ella intentó defenderse durante el ataque. Las evidencias en sus manos demuestran la pelea y la lucha que tuvo para proteger su vida.

Una campaña activa contra la violencia sexual: «No es hora de cerrar». Foto:Juan Manuel Vargas / El Tiempo

Afortunadamente, los vecinos en el área llegaron a tiempo al lugar donde el agresor intimidaba y agredía a Adriana.

Manifestación contra la violencia sexual hacia las mujeres. Foto:Milton Díaz / El Tiempo

Un caso similar ha resurgido

Se recuerda que el caso de Adriana no es aislado. Recientemente, en marzo de 2024, otro incidente fue reportado en Cali.

Una mujer en situación de calle y que padece problemas mentales fue víctima de abuso sexual. La víctima se encontraba en una situación extremada de vulnerabilidad en el túnel de la Copa Mundial, ubicado en la Avenida Colombia, donde se unen varias arterias viales del sur de la capital del Valle del Cauca.

El personal local, representado por Gerardo Mendoza, activó un protocolo de protección de derechos para esta mujer, que al parecer también podría estar lidiando con problemas de consumo de sustancias.

Una de las manifestaciones en contra de la violencia hacia las mujeres. Foto:Santiago Saldarriaga

A raíz de la violación de sus derechos, esta mujer fue encontrada en el túnel y se le brindó atención médica, asegurando su recuperación emocional. «Esta es una situación alarmante que pone de manifiesto cómo los derechos humanos de esta mujer han sido vulnerados», remarcó Mendoza.

Roberto Ortiz, un cabildero de Cali, lamentó públicamente la situación de la mujer en este caso específico, demandando mayor protección para las víctimas de abuso sexual.

Siguiendo el protocolo, la mujer fue trasladada al Centro de Salud y posteriormente al Hospital Psiquiátrico del Valle.

Los funcionarios señalaron que la falta de protección es un problema alarmante, e hicieron eco de las necesidades de políticas públicas adecuadas para atender a aproximadamente 8,000 personas en situación de calle en Cali.

Ortiz hizo un llamado a la secretaría social de la ciudad para que inicien programas de atención y protección a esta población vulnerable.

¿Cómo denunciar la violencia sexual?

Si usted, o alguna mujer que conozca, es víctima de violencia psicológica, física, económica o sexual, puede comunicarse con la Línea Nacional 155.

Del mismo modo, esta situación puede ser reportada en la oficina de la Fiscalía General al número 018000919748, a través de un teléfono móvil que marque 122 o, en Bogotá, al 601 5702000.

¿Cuál es el momento de cerrar? | El Tiempo Foto:

Para quienes se encuentren en Bogotá, pueden comunicar a la línea púrpura de la Secretaría de la Mujer, 018000112137.

En la policía metropolitana, es posible reportar una situación a una patrulla de Purarn al número 318 8611522.

Desde la Secretaría de la Mujer, la igualdad de género y la diversidad sexual del departamento se ha instado a que las mujeres que sufran violencia sexual se presenten ante las autoridades, pues su colaboración es clave para atender estos casos de manera efectiva. Este proceso contempla la participación de estaciones de policía familiar, en situaciones de violencia mental, física y por motivos de género.

Además, se ha establecido un protocolo en la oficina del fiscal para investigar denuncias de violencia sexual, física, paternal y emocional; y también en el sistema de salud institucional para abordar casos de violencia física, psicológica y sexual, así como a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que atiende cuestiones de violencia psicológica, física, patrimonial y sexual en el caso de menores y jóvenes.

Carolina Boorquez

Corresponsal de El Tiempo

Todo

Comparte este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest