Los sectores directamente afectados por la Regulación del Gobierno Nacional de 2008, que realiza cambios en las reglas del juego y la autoconfianza en la fuente en Colombia, exhiben su preocupación. De Huile, rechazan estas medidas. Sepa qué es.
Johan Eduardo Rojas López
[email protected]
Deseando resolver problemas de liquidez, el gobierno de Gustavo Petro emitió la Regulación 0572 de 28. Maja, quienes escanean sectores y expertos. El nuevo estándar, que presentó el Ministerio de Finanzas y Préstamo Público, ha reemplazado varios artículos en regulaciones en 1625 a partir de 2016, que estableció salarios para empresarios y ciudadanos, especialmente aquellos relacionados con las tasas de trabajo por cuenta propia y el mínimo para la retención de la fuente de impuestos sobre la renta.
El documento explica que varios sectores de la economía enfrentan una brecha significativa entre los autores y los impuestos.
Para el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio, Lina Carrera, esta decisión es preocupante porque el flujo de efectivo está por encima del de las empresas, lo cual es inconveniente.
«Como entendemos que busca fortalecer la recaudación de impuestos y los ingresos fiscales anticipados de 2026. Años, en un contexto conjuntural, como la rigidez actual del nuevo esquema y la dificultad para revisar las cargas impositivas más altas a corto plazo», dijo.
De mal en peor
María Paula Dussán, gerente de cámara kolombiana, Huila (Camacol), estuvo de acuerdo con esta «profunda preocupación», liderando uno de los sectores más apropiados con esta decisión. Examinó el hecho de que el gobierno nacional introdujo modificaciones fiscales significativas, como aumentar la autoidentificación en la fuente, sin aprobar el proceso legislativo en el Congreso de la República. Dijo que este tipo de medidas son especialmente perjudiciales para regiones como Huil, donde la construcción ya enfrenta más desafíos.
También explicó que: «Aunque entendemos el interés del gobierno para la provisión de la recolección fiscal, esta medida implica que la compañía está integrada en los ingresos y mantiene un 3.5%al impuesto bruto de la renta (2.77%) en un círculo de 6.27%.
Pequeños fabricantes, principal dañino
El irresponsable se unió a Lucema Muñoz, el director ejecutivo del comité de Huila, que expresó «el rechazo completo de dicha regulación», ya que el aumento de las cargas fiscales afecta a los pequeños productores, que deben terminar impuestos indirectamente a través de sus costos de producción. «Esta mala determinación de los gobiernos no favorece el negocio colombiano, que genera empleo y desarrollo en regiones», dijo.
Agregó que los empresarios y los fabricantes no deben pagar por los platos rotos del gobierno que no lograron presentar sus finanzas para cubrir el gasto público.
Desde el hotel y la Asociación Turista de Columbia, Joan Rodríguez, dijo que la decisión también afecta al sector turístico, porque el impacto en la carga fiscal puede generar costos negativos para las empresas, excepto por la reducción de la competitividad.
«El impacto negativo puede ser sensible a todo nuestro sector. Desde el orden nacional, lo analizamos para ofrecer conclusiones más precisas», dijo.
Además de la misma línea, Oscar Tapia, la ley de la Asociación Colombiana, con sección en La Plata y Pattern, Huila, comentó que el transporte por ley tiene retención en la fuente del 1%.
«Lo que la regulación progresa en la fuente del año siguiente, pero es posible que no tengamos ese ingreso y, el gobierno en la siguiente validez, el gobierno debe regresar. Sin embargo, es imposible». Concluyó «, concluyó.
«Reforma camuflada»
La lacautura María Claudia, presidenta de la Cámara Colombiana, se dice que fue una reforma de las regulaciones (0572) la que es para hoy la irresponsabilidad fiscal: a partir del 1 de junio, el gobierno está aumentando en la fuente de la compañía para cubrir la brecha este año, pero la apertura a continuación.
El Consejo para los Gremios solicitó una revocación inmediata del Reglamento. Varios congresistas presentaron las demandas en su contra. Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Colombia (Andi), dijo que era la persecución del sector productivo colombiano.
Influencia
- La recopilación de impuestos planificada aún no se ha generado.
- Menos liquidez para trabajar.
- Aumento de costos y precios.
- Riesgo real de empresas de desempleo y finales.
- Esto afecta a los microenentreuses a las grandes empresas.
- Viene a aquellos que tienen menos capacidad de respuesta al sistema fiscal. Son empresas naturales o pequeñas.
- Se detendrían los documentos fiscales: universidades, carreteras o para ser dadas para comunidades vulnerables.
¿Quién fue dañado?
- Gas, oro y energía eléctrica: 4.5%
- Agua, desechos y construcción: hasta 3.5%
- Servicios, agricultura, transporte: aumentan del 0.5% al 1.2%
¿Cuándo entrará en vigencia?
La medida indica que la independencia como impuesto sobre la renta y complementaria a cualquier pago o fertilizante realizado del contribuyente del contribuyente de este impuesto.
Lo que se requiere
Promoción de la recopilación de impuestos 2026. Para resolver problemas de liquidez, recaudando alrededor de 5 a 7 mil millones de pesos.
¿Cómo está?
Las empresas en Colombia pagan el impuesto sobre la renta de las ganancias al final del año fiscal. Para predecir estos pagos, el gobierno o la empresa misma, retiene parte de estos pagos como avances fiscales. La obligación es efectiva solo si este pago excede el monto determinado por el gobierno. El próximo año, este progreso se ha descartado del impuesto total. Si debe pagar, este exceso se puede pagar a las deudas con Diana o las empresas pueden solicitar un reembolso. Esta regulación aumenta lo que se retiene antes de la empresa.