Colombia era otro país con el desempleo de la OCDE más empleado en marzo

Con la tasa de desempleo del 9,6%, se excedió el Sparn de Colombia que registró el 10,9%.

Escritura web / ln

La tasa de desempleo en los países de la OCDE experimentó un pequeño incremento, alcanzando un 4.9%, lo que destaca un aumento con respecto al 4.8% registrado en febrero. Esta información fue proporcionada por la organización en su informe más reciente sobre el estado del empleo.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha enfatizado en su declaración sobre la estabilidad del mercado laboral que, desde el año 2022, la tasa de desempleo en sus países miembros no ha superado el umbral del 5%, o se ha mantenido ligeramente por debajo de esta cifra.

En términos absolutos, el número total de personas desempleadas dentro de la OCDE ha aumentado levemente de 33.9 millones a 34.2 millones. En comparación con febrero, cinco países reportaron un aumento en sus tasas de desempleo, siendo que 23 naciones experimentaron una estabilidad en sus cifras. En relación al desempleo de género, tanto la tasa de desempleo entre hombres como entre mujeres se mantuvo sin cambios, registrándose cifras de 5.1% para mujeres y 4.7% para hombres.

En el contexto de la Unión Europea y la eurozona, las tasas de desempleo permanecieron estables, marcando el sexto mes consecutivo con cifras de 5.6% y 6.2%, respectivamente. Esta estabilidad es un aspecto positivo para la región, que busca mantener y promover la recuperación económica post-pandemia.

Caso Columbia

Continuando con el análisis, en marzo, Colombia se mantiene como uno de los países con la tasa de desempleo más elevada, alcanzando un 9.6%, superior al 10.9% reportado anteriormente. Basándose en estos datos, el número de personas desempleadas en Colombia creció de 2,464,000 a 2,512,000. Esto resalta las dificultades económicas que enfrenta el país, donde el empleo se convierte en un tema crítico para la población.

En contraste, los países que ostentan las tasas de desempleo más bajas en marzo incluyen a la República Checa, que se sitúa en 2.6%, seguido de México y Japón, ambos con cifras de 2.5%. Estos números reflejan políticas laborales más efectivas y un clima económico más favorable en estas naciones, lo que podría servir como referencia para Colombia en su búsqueda de generar empleo sostenible.

Con información de: Caracol Radio

Comparte este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest