Durante su primer mandato, Trump sacó a Estados Unidos de un acuerdo firmado en 2015 entre Irán y otros poderes que establecen límites estrictos para las actividades de energía nuclear de Teherán.
Teherán-12/04/2025. En una jugada significativa en la diplomacia internacional, Irán y Estados Unidos han iniciado el día de hoy Llamadas en Omán con el objetivo de alcanzar un acuerdo sobre el programa de energía nuclear iraní. Estas conversaciones se desarrollan en un contexto tenso, donde el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha emitido advertencias sobre posibles ataques militares contra la nación persa, aumentando las tensiones en la región.
El portavoz iraní del Ministerio de Asuntos Exteriores, Ismail Baghaei, ha confirmado el inicio de las conversaciones entre ambos países rivales en Mascato, y ha subrayado el papel de los diplomáticos omaníes como intermediarios en este proceso complejo. Su intervención es crucial para facilitar un diálogo que podría marcar un cambio importante en las relaciones entre Estados Unidos e Irán.
Las negociaciones se llevarán a cabo en dos salas separadas donde los grupos de negociación intercambiarán opiniones y posiciones a través del Ministro de Relaciones Exteriores de Omán, Badr bin Hamad Al Busaidi. Esta forma de mediación es característica de las diplomacias delicadas, donde mantener una distancia puede permitir una comunicación más efectiva entre partes con posturas marcadamente diferentes.
En cuanto a los participantes, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abás Araqchí, encabeza el equipo de negociación de Irán, mientras que Estados Unidos está representado por el enviado especial para el Medio Oriente, Steve Witkoff. Las negociaciones han suscitado interés internacional, dado que Washington asegura que serán directas, mientras que Teherán insiste en que el diálogo se realizará de manera indirecta.
El diplomático iraní, que llegó a Mascato esta mañana, se ha reunido con su contraparte omaní, Badr bin Hamad Al Busaidi, quien desempeñará un papel clave como mediador en estas negociaciones entre los dos rivales. «Nuestra intención es llegar a un acuerdo justo y honesto desde una posición de igualdad, y si la otra parte también adopta la misma postura, si Dios quiere, habrá una oportunidad para un primer entendimiento que podría llevar a una continuación de las negociaciones», expresó Araqchí en una entrevista con la televisión estatal iraní.
Este experimentado diplomático, quien ha sido parte del acuerdo nuclear de 2015, ha hecho hincapié en que está dispuesto a negociar únicamente sobre el tema nuclear, dejando a un lado otros asuntos críticos como el programa de misiles de Irán y el apoyo de Teherán a grupos regionales como los houthis en Yemen y Hezbolá en Líbano.
Por su parte, las autoridades de Washington han manifestado en días recientes su intención de que las negociaciones incluyan preocupaciones sobre misiles y grupos militantes regionales, lo que complica aún más la situación. «Está claro que las negociaciones serán indirectas y para nosotros, el enfoque se centrará exclusivamente en el tema nuclear», aclaró Araqchí.
Estas discrepancias emergen tras las numerosas advertencias del propio presidente Donald Trump sobre los posibles ataques a Irán si los Ayatolás no acceden a negociar un acuerdo y a disminuir su cooperación con la agencia nuclear de la ONU. Durante su primer mandato (2017-2021), Trump retiró a Estados Unidos de un acuerdo firmado en 2015 entre Irán y otras potencias mundiales, que establecía límites estrictos para las actividades de energía nuclear de Teherán a cambio de la eliminación de sanciones económicas.
Desde la salida de Estados Unidos del acuerdo, Irán ha continuado enriqueciendo uranio a niveles considerablemente por encima de lo permitido por el pacto anulado. Actualmente, el país cuenta con 274 kilos de uranio enriquecido al 60%, lo que lo coloca a una distancia preocupante del umbral de pureza necesario para fines militares, que se encuentra alrededor del 90%, según informes de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA).