El 15 de mayo se firmará un acuerdo en conmemoración del aniversario del Acuerdo con los Estados Unidos, que sigue siendo el principal socio comercial de nuestro país. En este marco, Colombia ha estado trabajando en el sector de la energía, particularmente en aquellos bienes que actualmente son inexistentes, especialmente en el ámbito agropecuario. Según Analdex, a pesar de que el Tratado de Libre Comercio (TLC) ha quedado un poco opacado por el surgimiento de la guerra comercial, se tienen altas expectativas de que las relaciones comerciales superen los desafíos existentes.
En este contexto, la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) ha realizado un análisis exhaustivo del tratado de libre comercio entre Colombia y los Estados Unidos, que ya lleva 13 años en vigor. En este sentido, el CEH (Centro de Estudios de Comercio Exterior) ha destacado que, de acuerdo a diversas creencias, el número 13 se asocia comúnmente con la mala suerte en Estados Unidos; una superstición tan arraigada que en muchos edificios y hoteles no existen pisos o habitaciones marcadas con este número. Sin embargo, la realidad es que, al acercarse el 13. aniversario del TLC, el 15 de mayo de 2012, las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Colombia se encuentran atravesando uno de los momentos más difíciles en la historia bilateral.
El presidente ejecutivo de Analdex, Javier Díaz Molina, ha expresado: «En este balance, aunque en el lado colombiano los bienes destinados al sector minero-energético han perdido parte de su efecto, productos como el azúcar, los aromas, los transformadores dieléctricos líquidos y las tarjetas inteligentes presentan un panorama más alentador.»
Además, a lo largo de estos 13 años de acuerdo, se ha documentado un notable aumento del 39.1% en la cantidad de subtítulos registrados por Colombia, pasando de 1.154 a 1.605. Aunque este crecimiento es significativo en términos absolutos, en comparación con otros acuerdos comerciales, ya sean más antiguos o más recientes, las exportaciones de productos han mostrado un comportamiento más dinámico.
En los 13 años transcurridos desde la implementación del acuerdo comercial con Estados Unidos, se ha registrado un aumento en el número de empresas exportadoras, que ha pasado de 1.962 a 2.551, lo que significa 589 nuevas empresas que han entrado en este campo. Este contexto sugiere que, a pesar de los desafíos presentes, el interés por acceder a los mercados estadounidenses sigue en aumento.
Desafíos actuales
Según Javier Díaz, «la mayoría de los países no eliminarán completamente el 10% de los aranceles que se han impuesto, un aspecto que Colombia ha presentado previamente en este marco comercial.» El líder sindical añadió que «es imperativo trabajar arduamente para resolver todos los inconvenientes actuales, evitando caer en problemas de tarifas y manteniéndonos observantes respecto a la intención de Colombia en la iniciativa china, ya que, en nuestra opinión, este no es el mejor momento para ello.»
Productos importados principales
Al analizar el contexto de las importaciones desde los Estados Unidos, Analdex ha identificado que 15 productos principales representan aproximadamente la mitad del valor total de las compras externas que realiza Colombia. En este análisis se destacan productos tales como los derivados agrícolas, el maíz y otros productos de alto valor agregado, como aviones o medicamentos. Esta observación resalta que Estados Unidos no es solo un socio comercial en términos de bienes de consumo, sino también en la provisión de bienes de capital y materias primas, que son esenciales para la producción nacional.
Particularmente, productos como el maíz duro y la soja amarilla (que incluyen subproductos como pasteles y residuos sólidos de aceite de soja) desempeñan un rol crítico en la nutrición y alimentación del ganado en Colombia. El maíz duro amarillo, por ejemplo, ha registrado un crecimiento del 44.2% en sus importaciones desde los Estados Unidos, alcanzando una participación del 8% en el total de las importaciones de ese país, consolidándose como uno de los productos más relevantes en las relaciones bilaterales.
La importancia de estos productos radica en que son fundamentales para la producción de concentrados alimenticios, los cuales son destinados a la nutrición animal (incluyendo aves, cerdos y ganado). Esto, a su vez, tiene un impacto directo en los costos de productos básicos y de la leche. Cualquier variación en los precios internacionales o en las condiciones comerciales (como aranceles, logística o limitaciones en el curso) puede influir considerablemente en los costos de vida en Colombia, afectando el precio final de la canasta básica.
–