¿Cuánto cuesta la instalación de techos solares en el hogar? ¿Cómo se propone Petro?

El presidente Gustavo Petro ha planteado la idea de que el subsidio de electricidad en el país podría destinarse a familias directamente, ayudándolas a instalar paneles solares. Esta propuesta ha causado un debate considerable dentro del sector energético y ha sido recibida con entusiasmo por algunos. Para profundizar en este tema, conversamos con un experto en energía renovable.

@Cate_matchola

«En la actualidad, no existen requisitos significativos para la instalación de paneles solares, ya sea en fábricas o en granjas», afirmó el presidente Petro durante el evento de Solata 1, 2 y 3. Señaló que el subsidio debería enfocarse en eliminar intermediarios para que se utilice de forma directa en las viviendas, permitiendo así que las familias instalen sus propios paneles en techos o estructuras específicas.

Es importante destacar que el gobierno está utilizando sus recursos para subsidiar a los hogares clasificados en estratos 1, 2 y 3, lo que representa una iniciativa que podría beneficiar a millones de personas. La cantidad mínima de energía necesaria para cubrir las necesidades básicas oscila entre 130 y 173 kWh al mes, dependiendo del nivel del estrato.

Los subsidios otorgados podrían llegar a cubrir hasta el 60% de los costos de las facturas para el estrato 1, 50% para el estrato 2 y un máximo del 15% para quienes pertenecen al estrato 3, pero se debe tener cuidado, ya que si la familia excede el consumo mínimo, estos beneficios se ven afectados.

Mezcla

A pesar del interés que ha generado la proposición del presidente Petro en el ámbito de la energía limpia, también ha enfrentado muchas críticas. En este sentido, Camilo Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), destacó que hay un considerable número de personas que se beneficiarían de estos subsidios, pero que la implementación de paneles solares no es un proceso que se efectúe rápidamente. «Más de 14 millones de personas están en estratos 1, 2 y 3, y esto es solo para un porcentaje pequeño. La instalación de estos paneles requerirá tiempo», precisó Sánchez.

Las comunicaciones conjuntas han expresado que «no pueden ser la transición de carretes de energía». Las redes nacionales no pueden ser reemplazadas por la financiación de solidaridad, lo que ha llevado a la Asociación Colombiana de Fabricantes de Producción (ANDEG) y otras organizaciones a señalar preocupaciones sobre este enfoque.

«Los principales desafíos son técnicos, financieros y logísticos»

Para comprender mejor lo que implica la instalación de paneles solares, La Nación se puso en contacto con Camilo Rojas, un experto con maestría en Energías Renovables y fundador de Sunnypp, una empresa reconocida por su liderazgo en la instalación de sistemas fotovoltaicos.


¿Qué tan sostenible es la sugerencia de paneles solares para las capas 1, 2 y 3?

La implementación de paneles solares puede ser sostenible siempre y cuando se realice con un enfoque técnico, social y compartido adecuado. Actualmente, hay diferentes soluciones solares que se pueden aplicar en las viviendas de estratos 1, 2 y 3, particularmente en zonas urbanas. Los principales desafíos incluyen aspectos técnicos, financieros y logísticos, tales como garantizar estructuras adecuadas, contar con personal capacitado, establecer un modelo de financiación sostenible y asegurar la capacitación adecuada, así como la transferencia de conocimientos a las comunidades. Si se articula correctamente el diseño y la ejecución, esta iniciativa puede generar un impacto social y ambiental positivo considerable.

¿Qué condiciones necesitan para cumplir con las casas para lograr la instalación?

Las condiciones esenciales para una instalación adecuada incluyen disponibilidad técnica, cumplimiento legal y las características de la red eléctrica. Se requieren techos firmes, buena exposición al sol y un sistema eléctrico funcional. También es crucial que la vivienda no sea arrendada, ya que la inversión y la instalación deben ser asumidas por el propietario. Además, se necesitará acceso a la red eléctrica.

¿Cuánto cuesta la instalación para casas de estrato 1, 2 o 3?

El costo de la instalación depende de varios factores, pero como referencia, se considera que el consumo básico en Colombia es de aproximadamente 173 kWh al mes en zonas urbanas y de 130 kWh al mes en áreas rurales. Para cubrir este consumo, se necesita un sistema solar de entre 1.5 y 2 kWp, cuyo costo puede oscilar entre 7 y 15 millones de pesos colombianos por usuario, dependiendo de las condiciones específicas de instalación (tipo de techo, refuerzos necesarios, etc.).

¿Este tipo de panel requiere algún mantenimiento?

Sí, aunque el mantenimiento es mínimo. Los paneles solares tienen algunas partes móviles, por lo que su mantenimiento es bastante sencillo: se requiere una limpieza superficial cada 3 a 6 meses, especialmente si hay acumulación de polvo, residuos orgánicos o excremento de aves. También es recomendable realizar una inspección técnica anual para verificar las conexiones eléctricas, la estructura del sistema y el rendimiento general de los paneles.

Para vecindarios y lugares con gran inseguridad, ¿los paneles gestionan el riesgo?

En zonas con altos niveles de criminalidad, los paneles solares pueden ser susceptibles al robo o vandalismo, especialmente si no se implementan medidas de prevención adecuadas. Algunas posibles soluciones incluyen la instalación de estructuras ancladas o soldadas que dificulten el desmantelamiento del equipo, proteger los componentes eléctricos en recintos seguros y fomentar el cuidado de la comunidad para que los usuarios se apropien del sistema.

¿Pueden los paneles también funcionar por la noche? ¿De qué depende?

No, los paneles solares no generan energía durante la noche, ya que dependen directamente de la radiación solar. Para asegurar el suministro durante la noche, hay dos opciones: conectarse a la red eléctrica que ofrece respaldo, o instalar un sistema de batería que almacene la energía generada durante el día para su uso nocturno.

Según los presupuestos, ¿cuánto cuesta ahorrar al año?

En los hogares de estratos 1, 2 y 3 que reciben subsidios en sus tarifas, los ahorros pueden variar dependiendo del consumo y la región específica. En promedio, un hogar con cuatro miembros podría ahorrar entre 700,000 y 1,500,000 pesos al año. No obstante, un sistema solar bien dimensionado podría cubrir por completo el consumo energético de la vivienda.

Comparte este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest