
Ante las crecientes preocupaciones de la industria de la construcción sobre la dirección de las políticas públicas en ColombiaCinco candidatos presidenciales participaron en el debate organizado en el marco de la República de Polonia Congreso Colombiano de la Construcción 2025.
LEER TAMBIÉN
El acto, moderado por María Alejandra Villamizar i Andrés Mompotesintegrado por Mauricio Lizcano, Juan Carlos Cárdenas, Mauricio Cárdenas, Mauricio Gómez Amín y María Fernando Cabal, quienes presentaron sus propuestas y visiones para el país a la luz del llamado Elecciones 2026.
Hubo consenso para el relanzamiento de Mi Casa Ya en su versión 2.0, renovada y mejorada. Foto:iStock
Él debate giró en torno a tres ejes principales: la situación política del país y el futuro del programa mi casa ahora y estrategias para reactivar el sector de la construcción.
Defensa casi unánime de Mi Casa Ya
Uno de los puntos más importantes. sensible Los debates eran referencias a eliminación Programa Mi Casa Ya, que fue disputado por todos los precandidatos actuales. Mauricio Gómez Amín propuso reiniciarlo y subvenciones grupales que facilitan el acceso a viviendas de bajo costo.
Mauricio Cárdenas propuso entregar 100.000 soluciones por año a partir de 2027 y crear un nuevo programa para quienes ganan el salario mínimo sin tarifa inicial. Juan Carlos Cárdenas insistió en recuperar el programa y replicar modelos exitosos en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla. Lizcano, por su parte, propuso un gol casas en tres lineas: Mi Casa Ya, facilidad de vida para los jóvenes y fortalecimiento del tejido social.
Esta posición crítica ya fue respaldada por el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera, quien se dirigió al futuro gobierno durante la apertura del Congreso en Barranquilla. “Relanzamiento de Mi Casa Ya en la versión 2.0, renovada y mejorada“Herrera advirtió que el país enfrenta un déficit habitacional del 27%, una creciente brecha de acceso al crédito y una desaceleración de la inversión pública”.Estamos estrenando la mitad de las viviendas que lanzamos hace tres años y hoy tenemos el nivel más bajo de puesta en marcha, lo que incide en la creación de empleo”, afirmó.
Guillermo Herrera, presidente de Camacol en Barranquilla. Foto:Redes sociales
El dirigente sindical también señaló que más de 70.000 viviendas se vieron afectadas por la terminación repentina del programa en diciembre pasado y que la decisión del gobierno del Petro de suspender el subsidio sin un período de transición afectó directamente a trabajadores, empresas y familias. «Colombia perdió«, dijo Herrera, al proponer cinco políticas para reactivar el sector, que incluyen subsidios a las tasas de interés, incentivos al ahorro, modelos de negocio innovadores y gestión del territorio basados en reglas claras.
Un llamado a la unidad nacional y críticas al gobierno de Petro
Los cinco candidatos coincidieron en la necesidad de reconstruir el país después de lo que algunos calificaron como un períododesgobiernoMauricio Lizcano advirtió que «un país dividido es un país fallido», mientras que Juan Carlos Cárdenas se mostró más reacio y calificó al actual gobierno como «un huracán de categoría cinco llamado Petro«.
Mauricio Cárdenas se refirió a una metáfora arquitectónica: “Colombia es un edificio con goteras, pero con buenos cimientos. Se necesita un gran fontanero para desbloquear una tuberíaPor su parte, María Fernanda Cabal reiteró su rechazo al actual gobierno, afirmando, entre otras cosas, que «Petro es peor que el Covid» y que «El socialismo nunca ofrece el paraíso que promete.«.
Gustavo Petro fue duramente criticado en muchos frentes por los precandidatos. Foto:Mauricio Moreno
Los precandidatos también comentaron déficit fiscal y la necesidad de reactivar la economía. Lizcano propuso utilizar inteligencia artificial para eliminar el papeleo y combatir la corrupción. Cárdenas (Mauricio) lo dijo Se debe dar prioridad a las nuevas viviendas. debido a su impacto en el empleo y la actividad económica, mientras que el Cabal propuso reducir el tamaño del estado y evitar el endeudamiento excesivo.
Barranquilla Gómez Amín aseguró esto “Hay dinero”, pero hace falta una mejor administración. Cárdenas (Juan Carlos) propuso eliminar ministerios como el de Igualdad y reformar la DIAN para mejorar la ejecución presupuestaria.
Posiciones políticas y preguntas breves.
En un bloque de preguntas cerradas, todos los precandidatos coincidieron en que las elecciones de 2026 se decidirían entre el candidato Petro y Uribe. Sin embargo, Sólo Lizcano dijo que conseguiría el apoyo de Petro en la segunda vuelta, mientras que todos aceptarían el apoyo de Uribe.
También se alcanzaron consensos en temas como la reducción de los salarios de los congresistas, el uso del Esmad en las protestas, La necesidad de una reforma fiscal para reducir los impuestos.y promoción de nuevos proyectos de gas y petróleo. Sin embargo, las opiniones estaban divididas en temas como el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, el fracking y el futuro del Ministerio de Igualdad.
LEER TAMBIÉN
En sus discursos finales, los precandidatos repitieron los suyos. obligaciones con el sector privado y construcción. Mauricio Cárdenas nombró su alianza con David Luna y Carlos Fernando Galán, mientras que Juan Carlos Cárdenas Pidió unidad y una economía abierta.. Lizcano destacó lo suficiente su trabajo en «Mi Casa Bacana» como para creer que se trataba de una reconstrucción. Finalmente, Gómez Amín acusó al gobierno de Petro de “enojarse” con el sector, y el Cabal concluyó con una crítica al socialismo y una promesa “superar el legado del actual gobierno”.
También te puede interesar:
Gustavo Petro, presidente de Colombia en la lista Clinton. Foto:



