Según Camacol, durante el congreso colombiano de la construcción celebrado en Barranquilla se puso sobre la mesa una cuestión estratégica para el futuro del desarrollo urbano: adaptar las ciudades y las viviendas al acelerado envejecimiento de la población, que es una realidad en América Latina, la región que más rápido envejece del mundo y donde el 25% de la población mundial tendrá más de 610 años.
Este tema fue abordado por César García, director de AVU México, experto internacional en envejecimiento, economía plateada y derechos de las personas mayores en América Latina, quien enfatizó que este segmento demográfico representa una importante riqueza económica.
La llamada economía plateada, es decir el conjunto de bienes y servicios destinados a las personas mayores, representa ya el 50% del PIB mundial y será uno de los motores más dinámicos de los próximos años. Sin embargo, en Colombia, el sector de la construcción solo representa el 4% de la economía, lo que abre un espacio importante para la diversificación y la innovación.
«El envejecimiento de la población debe asumirse como una oportunidad para repensar la vivienda, las infraestructuras y los servicios urbanos desde la inclusión y la innovación», enfatizó García. El desafío actual es cambiar la narrativa, promoviendo la “edad actual”, reconociendo que el 72% de las personas mayores de 60 años son cognitiva y físicamente independientes.
Entonces, para Camacol, la industria de la construcción tiene la tarea de sentar las bases de ciudades duraderas. Las estadísticas actuales revelan la magnitud del desafío: el 70% de las viviendas actuales no están adaptadas para el envejecimiento y el parque de viviendas existente corre el riesgo de volverse inadecuado o obsoleto.
–



