
La calle 25 y el icónico barrio Obrero, conocido por su riqueza cultural salsera, acogerán parte del programa de la 68 Feria Cali 2025, cuyo diseño y comercialización estuvieron entre los temas de debate sobre el control político en el Consejo Capital Valle del Cauca.
Factores como sostenibilidad, marketing y sistema de generación de ingresos para ofrecer las mejores propuestas artísticas y culturales en cada edición.Estos son solo algunos de los puntos que los concejales plantearon al gerente de Corfecala, Fabio Botero, a los que se refirieron los concejales Alexandra Hernández y Juan Felipe Murgueitio.
Juan Felipe Murgueitio, uno de los concejales convocados, pidió más gestión en el sector privado. Foto:Consejo de California
¿Cuánto cuesta mantener una feria en Cali?
El gerente de la entidad organizadora del evento ferial indicó que el costo total de la edición 2025 de la Feria será de USD 23.290 millones, de los cuales la Comisaria aportó con fondos propios USD 20.130 millones, y Corfecali aportó USD 1.610 millones. Sólo 1.000 millones de dólares es el producto de marketing del evento.
El directivo Botero agregó que además de los costos de desarrollo de la feria de Cali, también se busca dinamizar la economía revitalizando sectores como hotelería, restauración y manufactura.
Y fue la divulgación de los costos de la Feria de Cali lo que desató la reacción de concejales como Roberto Ortiz, quien, si bien destacó que la entidad ya no tenía facturas pendientes con los artistas, lo que se había convertido en un dolor en ediciones anteriores del certamen, cuestionó si la Feria estaba obteniendo ingresos mínimos por concepto de marketing.
El Salsódromo, evento inaugural de la competencia, tendrá como novedad que cruzará la calle 25. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
«Pensé que este concepto necesitaba más dinero, considerando el nombre de la feria en Cali y con toda la publicidad, debimos haber sido más ambiciosos y alcanzar más dinero del que el sector privado puede proporcionar, lo que implica reducir el costo de los recursos locales, fijando metas de patrocinio de 5 a 8 mil millones de pesos”, dijo el concejal Ortiz.
El alcalde tampoco pasó por alto el tema de la violencia en la ciudad, por lo que cree que también vale la pena hablar de cómo se puede controlar el crimen a través de la feria.
“Estamos ante una ciudad violenta donde, a octubre, el número de homicidios supera los 800, y el número de riñas duplica el número de citaciones del Código Policial que se han presentado hasta el momento, en línea con un récord de más de 7.600 respecto a 2024, cuando llegamos a 4.000. Es urgente saber cómo desde la Feria de Cali podemos controlar estos asesinatos y luchas a través de un plan de cultura cívica.«, dijo Ortiz Urueña.
La entidad ya ha puesto a la venta los abonos de Feria. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante / El Tiempo
La concejala María del Carmen Londoño Sanna también criticó el pequeño aporte de Corfecala a sus esfuerzos por lograr ingresos del sector privado y así desarrollar una competencia más robusta.
Explicó que en 2023, la Feria recibió un total de $20,477 millones por parte del Distrito Especial, y para 2024 este monto fue de $21,415. Mientras tanto, las contribuciones privadas a la gestión de la empresa oscilaron entre 1.400 y 1.700 millones de zlotys al año, lo que para el concejal es una cantidad «muy baja» en comparación con el importe pagado por la oficina del mariscal. Por ello, cree que la entidad «se pellizca».
“Frente a lo que está aportando la Alcaldía, por eso hay que pensar en reestructurar Corfecala para aumentar la inversión de sus socios, es hora de que el sector privado haga de tripas corazón y contribuya al evento más importante para la región Occidente”, agregó.
En el mismo espíritu, el concejal Fabio Alonso Arroyave expresó la importancia de darle más valor a la Feria, especialmente su impacto turístico, durante eventos característicos de la cultura colombiana, como el Festival Petronio Álvarez y los carnavales de Pasto y Barranquilla.
Los concejales también pidieron que el evento sea fortalecido y más inclusivo. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
«Habría que revisar lo que hace diferente y única a la Feria de Cali en sus distintas iteraciones. No hemos hecho esa valoración en términos de oferta y competitividad para saber qué cosas nuevas podríamos proponer», señaló Arroyave.
LEER TAMBIÉN
Una feria más sostenible
Una de las críticas frecuentes a Corfecala es la falta de solidez en el sistema de comercialización y financiamiento del evento, que garantice su implementación y no dependa de los recursos de otras entidades.
Por ello, la concejal Hernández Cedeño considera que el máximo evento para los caleños no puede depender en un 90 por ciento de los recursos o finanzas propias del distrito, sino que debe esforzarse por ser “un gran evento gestor del sector público y privado que emplee y tenga recursos”.
“Vemos el cambio de Calle de la Feria a Calle 25, pero es necesario fortalecer la zona y la inversión con un crédito en el barrio Obrero, que fue el punto de partida de la feria”, señaló el concejal, al reconocer que en enero de cada año Cali demanda actividades recreativas, considerando el desocupación que involucra a una parte importante de los caleños.
También se les pidió que tuvieran en cuenta el proceso de reciclaje de los empleados en relación con las corridas de toros. Foto:EFE
Una propuesta más inclusiva
La cifra de mil millones de dólares para la comercialización de Corfecala también preocupó al concejal Juan Felipe Murgueitio, quien pidió a la entidad establecer más vínculos con el sector privado.
LEER TAMBIÉN
«Al ser un evento como la feria de Cali, se deben esperar resultados más sólidos. Lo mismo ocurre con los retornos económicos, eso hay que comunicarlo sabiendo cuántos empleos temporales directos e indirectos generará la feria y cuánto está ganando la ciudad», dijo Murgueitio, quien también consideró que el evento debería incluir elementos más rurales.
Transformación del elemento taurino
Teniendo en cuenta la Ley N° 2385 de 2024, que elimina la crueldad animal, el concejal Rodrigo Salazar Sarmiento solicitó un programa de transformación para las personas que trabajan en las ferias taurinas.
También destacó no «atacar las 70 especies de árboles ubicados en la calle 25 para darle cabida al Salsódromo y que serán entregados al sector ferroviario».
JOSÉ ANTONIO MINOTA HURTADO
EDITORIAL EL TIEMPO CASA
COLOMBIA
Otra información que te puede interesar
Estados Unidos realiza su primer bombardeo en el Pacífico. Foto:



